Producción oleaginosa: La siembra de canola superó las 63.000 hectáreas el año pasado

(Por SR) El sector agrícola paraguayo sigue demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia, y el cultivo de canola no es la excepción. Según un informe compartido por el Instituto de Biotecnología Agraria (INBIO), durante 2024, en nuestro país se alcanzó una superficie de 63.359 hectáreas dedicadas a este importante rubro oleaginoso, consolidándose como una opción atractiva dentro de la rotación de cultivos.

Image description
Camila Giesbrecht, asesora comercial de Aldera
Image description

Si bien esta cifra representa una reducción respecto de la campaña anterior, en la que se sembraron 91.993 hectáreas, el sector sigue apostando por la canola como una alternativa viable y rentable dentro del esquema productivo del país. Su incorporación en los sistemas agrícolas ha demostrado múltiples beneficios, desde la mejora de la estructura del suelo hasta su aporte en la diversificación productiva.

Pese a las condiciones climáticas desafiantes y otros factores que influyeron en la reducción de la superficie cultivada en 2024, la canola mantiene su importancia dentro del agro paraguayo. Su creciente demanda en los mercados internacionales y su utilidad en la industria de aceites vegetales continúan posicionándola como una alternativa estratégica para los productores.

Departamentos como Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú se destacan como las principales regiones productoras. Alto Paraná, por ejemplo, lideró la producción con 26.527 hectáreas sembradas en 2024, seguido de Itapúa, con 13.115 hectáreas, y Caaguazú, con 9.908 hectáreas. Estos números reflejan la confianza de los productores en el potencial del cultivo, a pesar de la caída general en la superficie sembrada.

La disminución en la superficie cultivada de canola en 2024 responde a diversos factores, entre ellos la variabilidad climática y las decisiones estratégicas de los productores en función de la rentabilidad de otros cultivos. Sin embargo, esta coyuntura también representa una oportunidad para optimizar el manejo agronómico y mejorar los rendimientos por hectárea, a fin de maximizar la rentabilidad del cultivo.

El crecimiento y la estabilidad del sector agropecuario dependen en gran medida de la capacidad de adaptación de los productores. En este contexto, la canola sigue siendo un cultivo con alto potencial, gracias a su versatilidad y demanda en el mercado.

A medida que la tecnología y las buenas prácticas sigan avanzando, se espera que el cultivo de canola en el país mantenga su importancia y contribuya al desarrollo del sector agroexportador. Aunque 2024 representó un año de ajustes, la apuesta por la diversificación y la innovación permitirá que la canola continúe siendo una opción rentable y sostenible para los agricultores paraguayos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.