Profesionalización empresarial cobra preponderancia en el mercado nacional

(Por Diego Díaz) Bettina Pessolani, directora general de Crafting Brands, hizo un breve resumen sobre el capital humano, los ejecutivos y la profesionalización de los procesos empresariales en el mercado paraguayo, en el cual destacó la mayor demanda de programas de formación y la transformación cultural por la que atraviesa el país.

Image description

“El capital humano en Paraguay posee una mezcla muy interesante de profesionalismo y calidez humana. Cada vez las personas son más competitivas y formadas, ya sea en Paraguay o en el extranjero, pero lo que nos sigue caracterizando son los buenos valores que mantenemos al tratar con las demás personas”, apuntó Pessolani. En cuanto a las empresas, mencionó que desde hace un tiempo se dieron cuenta de que si no adquieren la cultura de profesionalizarse estarán en vías de extinción.

Para la directora es evidente el crecimiento de las empresas que están insertas en procesos de transformación hacia la competitividad y la excelencia, un fenómeno que nunca antes se había visto y que consta en la alta demanda que actualmente poseen los servicios de formación y capacitación.

Por otro lado, Pessolani advirtió que para poder liderar una empresa u organización no solo hay que apelar a la experiencia, ya que el potencial de una persona puede desaprovecharse si no se desarrolla en términos profesionales. “La diferencia que existe entre una persona que posee únicamente experiencia con otra que posee experiencia y formación se nota en el nivel de asertividad y estrategia que puede aportar dentro de una organización. Si nos quedamos solo con la experiencia, corremos el riesgo de quedarnos con el mediano o el corto plazo”, expresó.

Asimismo, indicó que las personas con formación tienen la capacidad de trabajar con métricas e indicadores de una manera mucho más profesional que les permite establecer objetivos a largo plazo. A la vez, agregó que a pesar de que el mercado paraguayo tenga alta demanda en programas de formación gerencial y ejecutiva, los clientes precisan de formatos más precisos y que requieran de menos tiempo ya sean MBA, masterados o programas.

Alianza IAE Business School

“La alianza entre Crafting Brands y el IAE Business School consiste en acercar el IAE al mundo ejecutivo profesional de nuestro país. Estamos con planes de crecimiento y comercialización de sus diferentes programas y también buscamos acercarnos a la comunidad de exalumnos paraguayos para trabajar en mejores herramientas de profesionalización para ejecutivos locales”, anunció Pessolani. Posteriormente, acotó que ofrecerán los mismos programas del IAE en Argentina pero también crearán programas propios para el mercado local.

Crafting Brands es una consultora que se especializa en negocios y marketing, brinda servicios de planificación estratégica, empresarial y comercial, investigación de mercado, ayuda a marcas internacionales con deseos de desembarcar en Paraguay y realizan capacitaciones y cursos de formación laboral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)