Proyectan baja producción de guayaba, la reina de las mermeladas y los dulces, a raíz de la intensa sequía del 2020

(Por LF) La guayaba es considerada una fruta deliciosa y de gran valor nutritivo con propiedades medicinales beneficiosas para la salud, ya que es rica en vitaminas y antioxidantes. En nuestro país, es muy requerida para la elaboración de dulces, mermeladas y jugos, tanto caseros como industriales. En charla con InfoNegocios, el ingeniero Gilberto Chávez, responsable de la sección de fruticultura del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), manifestó que este año habrá una merma de la fruta debido a que la misma se vio afectada por la prolongada sequía en 2020.

Image description

La guayaba es una fruta tropical originaria de América, su nombre científico es Psidium guajava, su pulpa puede ser rosada, roja, blanca, amarilla o anaranjada, y se caracteriza por tener un sabor dulce y un agradable aroma. Es un fruto que crece en zonas cálidas con temperaturas entre 25ºC y 30°C. En Paraguay, su cultivo se encuentra concentrado principalmente en los departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí.

“En nuestro país, no contamos con grandes productores de guayaba, en su mayoría son  pequeños productores los que se dedican a este rubro en forma alternativa y son los que le surten a los dulceros y a las diferentes industrias, que se dedican a la elaboración de mermeladas, dulces en pan y barra, y jugos. La una de las más grandes es Frutika, pero ellos cuentan con sus propias extensiones de cultivos, grandes hectáreas”, comentó el ingeniero Chávez.

Señaló que en Paraguay existen diferentes variedades de fruta pero que las que más abundan son la Criolla, Paluma y Santa Rosa. “De las variedades buenas, los productores obtienen en promedio, entre 60 a 80 kilos por planta, lo que se traduce en dos a tres cajas de 20 a 25 kilos cada una. Sin embargo, este año se proyecta una baja producción a consecuencia de la sequía del año pasado, por lo que se estima que la cosecha será pobre en relación a años anteriores”, afirmó el profesional.

“En los meses de setiembre y octubre, que es la época de floración de la guayaba, la sequía perjudicó mucho a las plantaciones y es por eso que lastimosamente la producción se verá reducida este año”, añadió.

No obstante, indicó que a pesar de los vaivenes que sufren los cultivos de esta fruta a raíz de los cambios climáticos y de suelo, se trata de una actividad interesante que puede arrojar buena rentabilidad si se incentiva a los productores, se los capacita y se apuesta más al rubro. “Existe muy buena demanda de la guayaba en el mercado local, como mencioné es muy requerida por las dulcerías y empresas dedicadas al procesamiento de la fruta, pero hace falta más productores que empiecen a cultivar más y mejores variedades”, consideró.

Propiedades de la guayaba
La guayaba pertenece a la familia de las Mirtáceas que incluye más de 3.000 especies de árboles y arbustos. Es una fruta que contiene mucha agua y pocas calorías. Es baja en proteínas y carbohidratos y al mismo tiempo rica en vitaminas A, B, E, B12 y especialmente en vitamina C, incluso más que los cítricos. 

También es rica en hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo. La fruta posee altas dosis de ácido ascórbico, compuesto que ayuda a combatir diversas enfermedades degenerativas. La guayaba es además una fuente de fibra para el organismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.