Puente entre San Pedro y Región Occidental: oportunidad para incrementar flujo comercial y desarrollar el Bajo Chaco

El ingeniero y empresario Fabián Pereira manifestó que la eventual construcción de un puente para unir al departamento de San Pedro y el Bajo Chaco sería muy beneficioso para ambas regiones. Dijo que el Chaco sacaría provecho, agilizando su flujo de transporte, mientras que San Pedro sumaría un elemento más para el salto económico que tiene previsto.

Image description

La semana pasada, el presidente de la República, Santiago Peña, comunicó que existen intenciones de acelerar la construcción de un puente que una la región del Chaco y San Pedro, a modo de favorecer el transporte terrestre.

Para Pereira, agrónomo y director comercial del grupo GPSA, además de empresario de la zona, la construcción de un puente representará un fuerte apoyo al desarrollo. "Sería ideal hacerlo en el Puerto Ybapobó, cerca de Antequera. En esa parte, el puerto se puede conectar a la Ruta de la Integración, pasar desde Benjamin Aceval a Concepción", manifestó el empresario, quien además aseguró que de esa manera ya no sería necesario pasar por Pozo Colorado, como se hace ahora. 

A su criterio, eso sería ideal para que los camiones de arroz lleguen más rápido y se utilice el Bajo Chaco como zona de producción y tener como canal al Puerto Antequera. "La Región Occidental ganará acceso, energía y agilidad en el comercio exterior", agregó.

Asimismo, señaló que San Pedro sumará a su gran potencial una estructura vial más de relevancia, debido a que actualmente el departamento posee una ubicación privilegiada. Recordó que cuentan con la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, que se encuentra a 120 kilómetros de Yby Yaú, a 80 kilómetros de la empresa Impasa y a 80 kilómetros de Antequera. 

Por otro lado, Pereira resaltó que San Pedro posee la mayor cantidad de cabezas vacunas, con 1.250.000, convirtiéndose en el cuarto departamento con mayor hato ganadero en la región, solo por detrás del Chaco y en agricultura, dispone de abundante tierra para la siembra.

"San Pedro saca ventaja porque escapa de las heladas, ya que está en el norte. Por eso somos especialistas en maíz zafriña, chía, maní, sésamo y por qué no soñar con volver a producir algodón", complementó.

Aparte, dijo que un puente nuevo daría un impulso mayor a industrias como la de la construcción y a los pequeños productores, quienes experimentan más problemas logísticos. "No estamos mostrando aún nuestra mejor cara, pero vamos a crecer más cuando las condiciones aparezcan", aseguró. 

Por último, el empresario dijo que a fin de año liderarán, con otros actores del sector privado, la organización de una feria agropecuaria, en la que alrededor de 150 proyectos comerciales presentarán sus productos y mostrarán alternativas productivas, destacándose artículos como el eucalipto, cáñamo, maní, chía, sésamo, soja, maíz y algodón.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.