¿Qué oportunidades podría abrir para Paraguay la reducción ganadera en EE.UU.?

Estados Unidos enfrenta una escasez sin precedentes de carne vacuna, con precios que han escalado un 40% en cuatro años, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). El costo de la carne molida pasó de $3.90 a $5.60 por libra desde el año 2020, duplicando la inflación general.

Image description

La raíz del problema es una caída del 4% en la producción nacional para 2025, impulsada por la reducción del hato ganadero y condiciones climáticas adversas que afectan los pastizales.

Pedro Galli, expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), explicó: "Los productores estadounidenses fueron estrangulados por un oligopsonio de empacadoras que controlaban los precios, lo que desalentó la inversión y redujo la oferta".

Este fenómeno, agregó Galli, sumado a sequías históricas y altos costos operativos, llevó a EE.UU. a depender de importaciones récord: 2 millones de toneladas en 2025, según proyecciones oficiales.

Paraguay está emergiendo como un proveedor estratégico para EE.UU. En 2024, las exportaciones paraguayas alcanzaron 28.526 toneladas, superando por mucho las expectativas iniciales de 10.000 toneladas. Solo en febrero de 2025, el país ocupó el tercer lugar en envíos a EE.UU., con 6.860 toneladas, detrás de Chile y Taiwán.

Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, destacó las ventajas competitivas: "Nuestra carne tiene menor cobertura grasa, ideal para hamburguesas y embutidos, que representan el 60% del consumo en EE.UU. Allí mezclan nuestra carne con la local para ajustar parámetros de salud", subrayó.

Además, Paraguay ya opera fuera de la cuota arancelaria preferencial (65.000 toneladas compartidas con Brasil), pagando un arancel del 26,4%.

Trump y los aranceles: ¿amenaza u oportunidad?

La posible imposición de aranceles adicionales por parte del gobierno de Donald Trump genera incertidumbre. Sin embargo, los analistas coinciden en que EE.UU. no puede prescindir de las importaciones. Galli lo resume: "Subir aranceles a la carne sería contraproducente. Necesitan nuestro producto para estabilizar los precios internos".

Por su parte, Burt añade que los frigoríficos ya pagan tasas altas, pero la demanda es insustituible. "Incluso con medidas proteccionistas, nuestro mercado seguirá creciendo; al menos, esa es la tendencia".

Un dato clave es que Paraguay logró diversificar sus envíos, sustituyendo mercados perdidos como Rusia. La carne paraguaya ya es parte de la cadena de valor estadounidense, especialmente en segmentos de fast food y procesados, que representan el 73% del consumo en hogares de EE.UU.

El USDA proyecta que las importaciones estadounidenses comenzarán a disminuir a partir de 2029, cuando se recupere su producción local. Pero hasta entonces, Paraguay tiene una ventana de oportunidad única. "Debemos aprovechar esta coyuntura para consolidar relaciones comerciales y mejorar nuestra infraestructura logística", señaló Burt.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.