¿Qué son los Derechos Especiales de Giro por US$ 400 millones solicitados al FMI y para qué se utilizarían?

El presidente Santiago Peña, por medio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), solicitó al Senado el tratamiento de un proyecto de ley que busca aprobar un crédito de US$ 400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este financiamiento está enmarcado en el programa Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad del organismo, destinado a promover la sostenibilidad ambiental y, en parte, reestructurar la deuda pública.

Image description

El proyecto que aprueba una línea de financiamiento en Derechos Especiales de Giro, tiene como objetivo proveer recursos a largo plazo para países que implementen reformas orientadas a reducir riesgos en la balanza de pagos, abarcando temas como el cambio climático y la preparación ante pandemias.

Entre las reformas que el FMI habilita realizar con dichos fondos se incluyen políticas climáticas, como la resiliencia de las inversiones públicas, la contención de riesgos climáticos en el sistema financiero, la preservación de la matriz energética limpia, la descarbonización de la economía, y la mejora en la gestión de residuos. Además, parte del dinero estaría destinado a la reestructuración de la deuda externa, algo también permitido por el FMI.

La crítica que realizan los detractores del proyecto es que, con la ley el Poder Ejecutivo busca que la línea crediticia sea aprobada sin especificar inicialmente el destino de los recursos, otorgando al MEF la facultad de definir su utilización, siendo que el Congreso es el poder que elabora el presupuesto general de la nación.

El préstamo cuenta con un plazo extendido y un período de gracia de un año y medio, con una tasa de interés del 5,4% anual, la cual incluye el margen por encima de la tasa de los Derechos Especiales de Giro (DEG) y comisiones adicionales.

La economista Sarah Zevaco, explicó que los DEG representan una emisión de liquidez otorgada a los países miembros del FMI de manera proporcional a sus aportes. Estos recursos pueden ser utilizados para reforzar las reservas internacionales o para apoyar políticas públicas a través del presupuesto nacional. Los bancos centrales, después de recibir los DEG, deben informar sobre su disponibilidad para que el Estado beneficiario decida su uso.

Por su parte, el economista de Mentu, Jorge Garicoche agregó que los DEG técnicamente son activos de reserva internacional. “Los DEG son papeles que equivalen a un conjunto conformado por el dólar, euro, yen, yuan y la libra esterlina. Se suelen otorgar como préstamos de estabilidad a los países que desean ordenar su economía”, aseveró.

El economista recordó que Paraguay tuvo acceso a este instrumento por el compromiso demostrado para el mejor manejo de la economía. Para tal motivo se tomaron medidas fiscales y normativas que fueron evaluadas por el FMI.

“Paraguay es el único país de la región que puede recurrir a este instrumento, si es que no estoy equivocado. Tiene que ver con el orden que logró establecer”, enmarcó Garicoche. No obstante, aclaró que el FMI todavía considera que Paraguay tiene que elaborar más reformas, en especial con enfoques de cariz medioambiental. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.