Que tu marca sea lo que los clientes quisieran que exista

(Por Daniel Stelatto de Ojo de Pez) A veces para sentirme un poco más intelectual, le doy play de forma aleatoria a cualquier entrevista del podcast M24: The Entrepreneur. En la última ocasión escuché la entrevista que le hicieron a Nils Leonard, un reconocido creativo/diseñador que lleva más de 20 años en la industria y que últimamente estuvo trabajando en crear una nueva marca de café en cápsulas biodegradables.

Image description

En esta entrevista, Leonard dice la frase que se lee en el titular, o más o menos algo parecido.  Me puse a pensar qué relación podría tener conmigo, contigo o con nosotros y se me ocurrió que al final del día todos podemos identificarnos como vendedores, sin importar el ámbito. Como vendedores tenemos esta simple idea acerca de qué es lo que el cliente quiere y cómo podemos generar ganancia a través de esta demanda. Al menos ese es el karaku, o la médula, que nos conecta.

No soy experto, pero siento que seguimos cometiendo el error de enfocamos tanto en vender, que al hacerlo nos alejamos de quiénes somos en nuestro tiempo libre: usuarios y consumidores. Lo que me lleva al siguiente ejemplo:

*Mi problema

Como ya no salgo a tomar en boliches o bares, –me quedo en la comodidad de mi casa–, me veo limitado a comprar bebidas que vienen en latas o en recipientes de plástico. Estos son materiales que poseen canales más accesibles para su reciclaje, en cambio el vidrio es un residuo que no, al menos en Asunción. O termino guardando las botellas por meses o simplemente ya no compro lo que venga en vidrio.

*Mi deseo

Me encantaría que alguna bodega tenga un basurero donde pueda depositar mis botellas de vidrio y que estas sean periódicamente llevadas hasta un lugar donde puedan ser tratadas y reutilizadas. Así mantengo mi depósito y consciencia más o menos limpios.

Mi punto con el ejemplo de las bodegas es que si lo ponés en retrospectiva, todas compiten por quién ofrece más variedad al menor precio y con el mejor servicio, pero la verdad es que estas son ideas que ya deberían darse por hechas. Si alguna me ofreciera lo contrario no volvería.

Es lo que pasa con muchas marcas hoy en día. Se concentran tanto en el producto o cómo vender, que compiten bajo las mismas ideas. Y aun cuando una idea original, fresca y revolucionaria surja de alguna de ellas, la siguen comunicando como si fuese más de lo mismo.

Y ahí entra el mensaje detrás de toda esta vuelta. Las personas, ideas, estilos de vida, el lenguaje, el mundo entero, todo cambia, y la manera en que deberíamos (como vendedores) enfocarnos en vender debería cambiar igual.

Pensar qué es lo queremos como clientes y cómo podemos alcanzarlo como vendedores nos aseguraría una perspectiva más inteligente y un espacio más placentero para convivir.

Estoy seguro de que atreverse a dar este paso y tomar en cuenta la multidireccionalidad en la que el mundo actual se mueve daría a cualquier marca un valor que pueda trascender el producto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.