Randy Ross: “Estamos en proceso de habilitación para exportar carne a Singapur, Filipinas y Corea del Sur”

(Por SR) La industria cárnica paraguaya sigue consolidándose en el mercado internacional, con Chile manteniéndose como el principal destino de la carne bovina del país. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en el primer trimestre de 2025 se exportaron 25.545 toneladas de carne a Chile, lo que generó ingresos por US$ 154 millones. Sin embargo, el mercado estadounidense ha comenzado a tomar protagonismo.

Image description

En una entrevista con este medio, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, señaló que, si bien Chile sigue liderando las compras, Estados Unidos registró un incremento en sus importaciones, situándose en tercer lugar con 10.442 toneladas exportadas y un valor FOB de US$ 59 millones. “Hubo una mayor exportación a Estados Unidos en los primeros tres meses del año, lo que hizo que Chile perdiera un poco de participación, aunque sigue siendo el mercado principal”, indicó Ross.

El sector cárnico ha tenido que lidiar con los efectos de la sequía prolongada, que afectó principalmente a la región del Chaco. Ross explicó que la falta de lluvias en enero y febrero generó una mayor necesidad de faena, lo que derivó en un alza en las exportaciones en los primeros meses del año. “La faena fue superior a lo habitual, lo que podría traducirse en una menor disponibilidad de animales para el resto del año y una reducción en los volúmenes exportados en los próximos meses”, puntualizó.

Pese a esta situación, el sector busca mantener la rentabilidad a través de la incorporación de valor agregado. La implementación del sistema de identificación animal y el sello de ganadería sustentable son estrategias que, a mediano plazo, podrían elevar la competitividad de la carne paraguaya en el exterior. “Todavía estamos en la fase de implementación, pero sin duda esto traerá un impacto positivo en la comercialización internacional”, aseguró el titular del gremio.

Diversificación y nuevos mercados

Otra de las estrategias del sector es la diversificación de productos y mercados. En este sentido, Ross destacó los avances en la exportación de carne porcina, ovina y aviar. “Paraguay ha crecido considerablemente en la producción y comercialización de carne porcina, y hay un gran potencial para seguir expandiéndose”, afirmó. Sin embargo, reconoció que el sector ovino enfrenta el desafío de aumentar la producción para abastecer la demanda internacional.

En cuanto a la expansión de mercados, la industria trabaja en la apertura de nuevas plazas en Asia. “Estamos en proceso de habilitación para exportar a Singapur, Filipinas y Corea del Sur. Estos son mercados clave que podrían concretarse este año”, reveló Ross. También mencionó avances en negociaciones con Japón, aunque este proceso podría tomar más tiempo.

El gremio cárnico también enfrenta desafíos en el ámbito regulatorio. La propuesta de creación del Instituto de la Carne ha generado tensiones entre los actores del sector. “No acompañamos el proyecto tal como está planteado. Es intervencionista y podría generar conflictos de atribuciones con otras entidades”, advirtió Ross.

Pese a estos retos, la industria cárnica paraguaya sigue firme en su apuesta por la calidad y la apertura de mercados. Con la diversificación de productos y la búsqueda de nichos más rentables, el sector espera mantener el dinamismo que lo ha convertido en un pilar clave de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.