Reforma tributaria: ¿por qué sigue dividiendo opiniones?

Tras la aprobación con modificaciones el proyecto de reforma tributaria en Diputados, algunos se mostraron satisfechos y otros indignados, ya sea por la suba o casi nula modificación de la carga tributaria, según el sector afectado (o no).

Image description

“Particularmente no veo que sea una reforma, son ajustes más que nada, que eran necesarios en algunos puntos. Existen ajustes bastante interesantes como el caso del Régimen Simplificado para Medianas Empresas (Simple) y el Régimen Simplificado de Pequeñas Empresas (Resimple) que simplifican los procesos para que pequeñas o medianas empresas –que no forman parte del sistema– puedan sumarse al sector formal”, mencionó Jorge Garicoche, de Investigación para el Desarrollo. 

En estos casos, más que ser un régimen recaudador, se enfoca en ingresar a las personas al sistema formal, según Garicoche, para que estas puedan, a su vez, acceder a los productos financieros de su interés y contar con un historial financiero, además de fomentar una cultura de legalidad.

“No me parece oportuno llamarlo un impuestazo, y en cuanto al momento en el cual se da, porque muchos dicen que no se considera que estamos en una época de recesión, pero deben entender que en este caso no es que se promulga y entra en vigencia la ley, sino que tiene su proceso de adaptación”, explicó Garicoche.

Probablemente tendría vigencia recién en 2021, “así que son bases estructurales y no coyunturales”, expresó. 

Indicó que la presión fiscal pasará de 9,9% a 10,9% por ende no existirá un descalabro estructural en ningún rubro, porque a pesar de esta modernización Paraguay se encuentra entre los países con menor presión tributaria de la región.

Sobre esto, el economista Julio Rojas, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), mencionó que nos encontramos rezagados a nivel regional, por debajo de Perú con 13,3%, Colombia con 17%, Chile con 18% y Bolivia con 18,4%. Mientras que los países con más presión tributaria son Uruguay con 21%, Brasil con 23% y Argentina con 23,4%. 

Quizás te interese leer: ¿Qué sabemos de la reforma tributaria?

Ambos especialistas consideran que la gente paga en calidad de lo que recibe, porque si los contribuyentes ven los beneficios en su vida cotidiana entenderán los beneficios de pagar impuestos, por las reformas eventuales en materia de educación, salud e infraestructura o mejoramiento del gasto público. 

“En ciertos sectores se está teniendo una mejora en el gasto público desde hace un tiempo. En infraestructura, por ejemplo, se elevó de US$ 150 o 200 millones a casi US$ 1.000 millones de presupuesto anual, incluso teniendo en cuenta la gran brecha que falta, se quintuplicó o más la inversión”, afirmó Garicoche

Esta reforma significará un ingreso extra de entre US$ 250 a 300 millones para el gobierno. 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

Para Rojas, el ISC no es un régimen que busca recaudar sino pretende aminorar el consumo de productos perjudiciales para la salud, para evitar enfermedades en los ciudadanos y, a su vez, reducir los gastos médicos de tratamientos o procedimientos derivados por el consumo de estos productos.

“A nivel Latinoamérica, podemos ver que este régimen no disminuye considerablemente el consumo, ya que los consumidores se van ajustando a esta modalidad, optando por gastar en bienes más económicos, pero de la misma categoría (cigarrillos, alcohol, bebidas azucaradas)”, dijo Rojas.

Entonces, al momento de hablar de un 24% o 27% al impuesto al tabaco, no existe una diferencia abismal, expresó Rojas

Agronegocios

“Esta situación viene desde hace tiempo, el Ministerio de Hacienda establece una categorización para lo que denomina industria, que está sujeta a devolución del IVA cuando exporta. En el sentido de que no es justo exportar valor agregado, porque se resta competitividad y al cargar finalmente impacta en el precio. Y como se dice no podemos exportar impuestos, entonces se devuelve el IVA a la industria que la generó”, señaló Garicoche.

Las agroindustrias dicen “nosotros somos industrias, estamos en esa categoría y el Ministerio le dice que dentro de las clasificaciones que existen en el mundo, el hecho de recolectar un grano, hacerlo pasar por una prensa y un líquido, para que se convierta en aceite, es básicamente un proceso natural y no contiene las sofisticaciones requeridas para ingresar en esta categoría. Ese es el quid de la cuestión, –según Garicoche– pero si deben estar o no en esta categoría, es algo que deberían manejar los especialistas y autoridades”. 

“Según los agroindustriales la medida de no devolverles el IVA es discriminatoria, porque a todos los sectores exportadores se le devuelve el 100% del IVA, entonces cuestionan por qué no hacen lo mismo con el sector”, complementó Rojas, que además añadió que se les estaría cobrando también bajo el régimen de Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.