Salud mental y sustentabilidad ambiental serán tendencias para industria del deporte, según consultora

Entre las perspectivas de la industria del deporte para 2022, la empresa consultora y auditora Deloitte analizó las tendencias mundiales, dando mayor destaque al papel y el deber del deporte en la sociedad, el cual consideran que seguirá recibiendo una mayor atención, centrándose en la sostenibilidad y la salud mental.

Image description

Esta última continúa ganando atención en los últimos años a medida que más atletas olímpicos y profesionales se han abierto públicamente acerca de sus problemas. Y es que tras dar un paso al frente, los atletas ayudan a reducir los tabúes que giran en torno a estos temas, así como también interactúan con sus fanáticos y compañeros de equipo.

La ventaja es que actualmente todas las ligas profesionales importantes cuentan con profesionales de la salud mental entre sus recursos disponibles. Sin embargo, se requiere más atención a nivel universitario.

El deporte siempre ha sido capaz de trascender el juego, sirviendo como una forma de reflexionar sobre quiénes somos como sociedad y ofreciendo la oportunidad de ver tanto nuestro progreso como nuestras deficiencias.

Las organizaciones deportivas, los equipos y los jugadores han adoptado este rol y, como resultado, han influido y mejorado sus comunidades. En 2022 se espera que el negocio del deporte continúe progresando, enfocándose más en el bienestar de los atletas, la sociedad y el planeta.
Para Deloitte, la sustentabilidad ambiental se está convirtiendo en otro objetivo comercial cada vez más importante, impulsado, en parte, por patrocinadores, fanáticos y organizaciones profesionales con mentalidad más sustentable.

Las principales ligas deportivas profesionales ahora tienen iniciativas ecológicas y buscan reducir su impacto ambiental general. Estos incluyen proyectos y programas sobre reciclaje, uso de energía renovable, reciclaje y donación de alimentos, eliminación de plásticos de un solo uso y certificación LEED para lugares.

Por otra parte, consideró que la industria del deporte seguirá viendo una afluencia de dinero de nuevas fuentes, cambiando la dinámica de poder en los deportes universitarios, un uso más generalizado de tecnologías emergentes y un mayor enfoque en cuestiones sociales más amplias.
La perspectiva para 2021 destacó la necesidad de que las organizaciones deportivas busquen nuevas y variadas fuentes de ingresos y formas de forjar conexiones más profundas con los fanáticos en medio de la pandemia.

También resaltó la necesidad de un mayor enfoque y acción en temas de equidad y justicia con respecto a la raza, el género y LGBT+. Si bien han visto algunos avances en este espacio, Deloitte sostiene que hay más por hacer.
 
Apuntó, asimismo, que las tendencias y oportunidades que habían estado un tanto inactivas durante la pandemia emergerán en los próximos años, y que tienen el potencial de cambiar los centros de poder en el negocio del deporte, crear nuevas posibilidades masivas de crecimiento y polinizarse entre sí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.