Se puso en marcha: Empresas paraguayas apuntan a ensamblar buses eléctricos con miras a exportar

¿Autobuses eléctricos montados en Paraguay circulando por rutas brasileñas? Lo que hoy puede parecer un deseo de desbordado optimismo podría ser una realidad en el futuro, cuando compañías locales, en joint venture con sus similares de Taiwán, elaboren vehículos movidos mediante energía eléctrica para el transporte de pasajeros. El proyecto acaba de arrancar.

Image description

“Las empresas paraguayas tienen la capacidad instalada necesaria para ensamblar buses eléctricos ahora mismo”, aseguró Jorge Samaniego, director de Reimpex y presidente de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama), quien agregó que el objetivo a largo plazo es cubrir la demanda regional, principalmente la del Brasil, que hoy se encuentra subabastecido en este tipo de rodados.

La posibilidad de desarrollar en el país una industria de montaje de autobuses movidos a electricidad surgió tras una reunión propiciada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) entre autoridades de esa secretaría de Estado, la embajada de Taiwán y representantes de 14 compañías paraguayas con experiencia en carrozar o montar vehículos y que están en condiciones de ensamblar los vehículos de referencia.

En principio Taiwán había ofrecido donar 10 autobuses eléctricos al Gobierno paraguayo, pero una contrapropuesta del MIC, aceptada por la embajada oriental, abrió el camino para que empresas locales se encarguen del ensamblaje de los componentes que serán suministrados por fábricas del país asiático. Las unidades quedarían en poder del sector público, que las entregaría en concesión a las empresas de transporte.

La idea es conformar posteriormente una asociación, joint venture, entre compañías de ambos países como medio de atracción de inversiones y transferencia de tecnología. Taiwán es la segunda mayor fabricante de e-buses, detrás de China. Las compañías isleñas destacadas en la producción de vehículos eléctricos son RAC, Master, Tron-E y TAV.

Samaniego resaltó que en el área metropolitana de Asunción circulan 1.500 colectivos, de los cuales menos de 800 han sido renovados en los últimos ocho años, y se podría encarar una sustitución gradual hasta llegar a 1.000 unidades eléctricas. En cuanto al mercado exterior, las empresas carroceras brasileñas no dan abasto a la demanda del país, que posee 389.000 buses en circulación (cifras de 2020); y Argentina tiene 110.000.

"Es factible este proyecto. Sería sumamente interesante un acompañamiento financiero para implementar este emprendimiento, porque será muy beneficioso para el país. Taiwán podría ayudar con créditos a largo plazo a bajo interés”, afirmó Lorenzo Bareiro, de la Compañía Imperial del Paraguay SRL, para la marca Marcopolo.

Por su parte, Bernardo Barboza, de Fibrac, destacó que “tenemos experiencia en la construcción de estos modelos de carrocerías, que nuestra empresa fabrica desde hace varios años; y queremos que se haga realidad esta iniciativa".

Samaniego recalcó que en lugar de subvencionar el combustible del transporte público, el Estado podría conseguir financiación de Taiwán a largo plazo para comprar los buses montados en el país y entregarlos bajo la modalidad de leasing a las transportistas.

“Se tendría un ahorro en combustibles fósiles, en una relación de 15 a 1, sustituyendo los ómnibus actuales por los eléctricos que son libres de polución sonora y de gases; y el público tendría un transporte urbano de Primer Mundo”, remarcó Samaniego.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.