Sector avícola cierra el 2024 con superávit en ingresos por exportación de carne (consumo local es de 22 kilos per cápita)

Pese a las dificultades, el sector avícola nacional concluyó el 2024 con resultados alentadores, marcados por el crecimiento en la producción de huevos y carne de pollo, así como por el avance hacia nuevos mercados internacionales. El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, destacó los logros alcanzados, los retos enfrentados y las perspectivas para el próximo año.

Image description
Image description

Según Zarza, la producción de huevos creció entre un 5% y 6% este año, consolidando la capacidad del sector para cubrir la demanda local. Este incremento se traduce en una mayor oferta que logró estabilizar los precios, beneficiando directamente al consumidor.

“Hoy encontramos productos a precios accesibles, entre G. 20.000 y G. 25.000 por planta inducida, dependiendo de las presentaciones. Esto es importante para mantener el mercado dinámico”, explicó.

Además, el presidente de Avipar subrayó que el objetivo del sector es seguir aumentando el consumo interno, que actualmente ronda los 185 huevos per cápita al año, aún distante de países como Argentina, con más de 300 huevos por persona. “Aspiramos a llegar a 200 huevos per cápita en los próximos dos o tres años”, afirmó.

Mientras que el sector de producción de carne de pollo dejó atrás las dificultades vividas a finales del 2023 y principios del 2024, cuando fueron golpeados “por la competencia desleal causada por el ingreso de productos ilegales”, según Zarza, lo que afectó la rentabilidad de los productores. Sin embargo, en cuanto a la recuperación de este golpe, el referente considera que uno de los factores que más colaboraron fue la estabilización de precios regionales tras cambios en la política económica argentina y al fortalecimiento de la demanda local.

En cuanto al mercado internacional, el presidente de Avipar mencionó que, aunque no hubo un aumento significativo en el volumen exportado, el sector cerró el año con un superávit en ingresos por exportaciones. Además, el reconocimiento internacional de marcas paraguayas, como el premio recibido por una de las marcas locales en el Congreso Latinoamericano de Avicultura OVUM 2024, refuerza la posición del país como un actor destacado en la región.

Uno de los objetivos estratégicos para el 2025 es consolidar la apertura del mercado taiwanés, que representa una oportunidad de alto valor para el sector. La reciente auditoría realizada por representantes de Taiwán ha generado grandes expectativas.

“Si logramos esta habilitación, no solo será un logro comercial, sino un reconocimiento al trabajo de todo el sector avícola local”, sostuvo Zarza.

El sector avícola también diversificó su oferta, con un incremento notable en productos procesados como hamburguesas y albóndigas de pollo. Esta tendencia responde a la demanda de consumidores que buscan opciones prácticas y accesibles.

“Es un gran avance para nuestras marcas, ofreciendo variedad y comodidad al consumidor. Esto impulsa el aumento del consumo de proteína blanca, que ya alcanza los 21-22 kilos per cápita anuales”, destacó Zarza.

Aunque el contrabando disminuyó significativamente este año, sigue siendo un problema que impacta tanto en la producción de carne como en la de huevos. Zarza subrayó la importancia de la colaboración con las autoridades estatales para combatir esta problemática. Además, reconoció el apoyo constante del Senacsa, especialmente en los trabajos realizados para garantizar los estándares sanitarios y comerciales del sector.

De cara al próximo año, los desafíos incluyen mantener el equilibrio entre oferta y demanda, ampliar la producción para atender mercados internacionales y seguir consolidando el consumo interno. “El compromiso de Avipar es continuar aportando al desarrollo económico del país, generando valor agregado y fomentando la inversión en el sector”, concluyó Zarza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)