Sector logístico resalta construcción del Corredor Bioceánico (transición energética debe ser abordada con urgencia)

La exposición más grande del rubro logístico nacional, Navegistic, volverá este año y sus organizadores sostienen que la coyuntura actual trae consigo discusiones impostergables para el sostenimiento del rubro. Los proyectos de gran envergadura como el Corredor Bioceánico, las adversidades climáticas y la crisis de hidrocarburos son temas centrales para todo este periodo.
 
 

Image description

 La coordinadora general, Andrea Florentín, recordó que la importancia del sector logístico para la economía nacional ronda el 70% y, por lo tanto, no se deben omitir políticas para continuar modernizando toda la red de cargas que hoy dispone el país.
 
¿Cuál es el contexto en el que está el sector logístico fluvial?
 
Con las variaciones de El Niño y La Niña tenemos periodos ya conocidos de sequías y abundancia. Esto es algo constante. En este momento estamos teniendo un periodo de aguas bajas y sequía en los campos, pero es cuestión de tiempo para que todo se normalice.
 
Estamos viendo horizontes favorables para la logística, desde el norte del río Paraguay: Concepción, Bolivia, Corumbá y Cáceres. Posibles nuevas cargas que por años estuvieron en papeles, pero ahora empiezan a ser realidad en un futuro a medio plazo. Cargas de subida, que antiguamente no se veían atractivas, pero que en la actualidad son el sostén de las empresas navieras.
 
Los momentos difíciles son cuando tenemos que dar un paso atrás y tomar impulso para ir más lejos, buscar alternativas y ser más competentes. No vemos una coyuntura desfavorable, pero sí, es el momento de las oportunidades.
 
¿Qué expectativas tienen desde el sector logístico terrestre con la construcción del Corredor Bioceánico?
 
Sabemos que en febrero de este año se estuvo inaugurando el primer tramo, esta nueva ruta forma parte de una modificación en la logística regional, reduciendo los costos del flete y el tiempo de viaje de cargas y personas, se estima un ahorro de 8.000 kilómetros, 14 días de fletes y cerca de US$ 1.000 por cada contenedor para los productores. Para citar el impacto en el traslado de productos para Mato Grosso do Sul, que produce cuatro veces más granos que todo el Paraguay, este corredor logístico significará una disminución de entre 25% a 30% en sus costos a la hora de mover su producción. Dando como ejemplo estos números, está claro que la expectativa es bastante alta para la logística terrestre, además se crean nuevas oportunidades de desarrollo en una zona del país.
 
En términos logísticos se crea una conexión con más opciones de fletes, para que las empresas de las regiones de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile puedan transportar sus cargas, generando más competencia con fletes antes imposibles de competir a nivel mundial, las cargas van a tener tarifarios mejores, disminuyendo el impacto para las empresas. También podemos agregar cargas para la hidrovía, que antes eran imposibles de llegar a los puertos nacionales e internacionales.
 
¿Qué conclusión se puede sacar de las reiterativas movilizaciones de camioneros?
 
La conclusión que puedo dar, a título personal, es que el sector está cansado, las movilizaciones se dan por una falta total de respuesta a las inquietudes. Las afectaciones se dan más que nada en la pérdida de tiempo que esto conlleva.
 
¿La volatilidad del combustible es un elemento preocupante para el rubro logístico?
 
Claro, preocupa y bastante a todo el sector. Estas subas dan una inestabilidad a la economía en general. La movilidad eléctrica es una urgencia, y crear los caminos que nos lleven a la sustentabilidad ambiental más que nada, ya que somos uno de los mayores productores de energía del mundo.
 
Hay que encontrar una fórmula donde se apoye al sector, pues sin transporte, cualquier país para. El transporte es uno de los mayores ejes económicos, sin él la rueda económica deja de girar.
 
Quizás te interese leer: “Paraguay es el más atrasado en electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción”
 
¿Qué porcentaje ocupa el sector logístico en la economía paraguaya?
 
Diría que representa un 70%. Paraguay depende de la exportación que maneje su agricultura y ganadería y el sector logístico es fundamental para que se complete dicho proceso, desde el transporte terrestre, fluvial y marítimo.
 
Analicemos dónde estamos parados: actualmente tenemos a cinco de las mayores empresas multinacionales exportadoras de granos, ellas necesitan una logística intermodal que no pare, que trabaje 24 horas los 365 días del año. Se requiere de capacidad para transportar cargas líquidas, sólidas, contenedores con destinos nacionales e internacionales.
 
Quizás te interese leer: ¿Por qué el sector logístico es clave para la economía nacional?

¿Qué magnitud tendrá Navegistic este año?
 
Sería muy desafiante pensar que superaremos los números de la edición del 2019, entendiendo la situación que el mundo vivió en estos dos últimos años. Mientras unos miran las dificultades, nosotros observamos las oportunidades.
 
Navegistic vuelve renovado, ofreciendo un espacio nuevo con el confort que merecen los expositores y visitantes de nivel internacional. Creemos que Navegistic ofrece oportunidades para que el país sea reconocido a nivel mundial, pues en cada edición más empresas extranjeras participan, vienen a conocer las posibilidades que nuestro país ofrece.
 
La feria se realizará los días 12, 13 y 14 de octubre en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, que hoy ya tiene el 70% de los cupos cubiertos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.