Sector metalúrgico mueve 6,6% de la producción industrial y apunta a nuevas obras de transmisión eléctrica

El 2025 entra en su tramo final y la industria metalúrgica paraguaya hace su balance del tercer trimestre. Con un crecimiento sostenido en el sector privado, sobre todo ligado a la construcción de viviendas y edificios de gran escala, el rubro se consolida como uno de los motores de la economía. Sin embargo, desde el Centro de Industriales Metalúrgicos del Paraguay (CIME) advierten que el desafío sigue siendo la velocidad en los procesos estatales.

Image description
José Huidobro, presidente del CIME

“El sector privado actualmente está, ya desde hace unos años, manteniendo un crecimiento sostenido en todo lo que sea soluciones de vivienda y edificios de gran escala”, señaló José Huidobro, presidente del CIME, en conversación con InfoNegocios. La expansión inmobiliaria en Asunción y el Gran Asunción, que ya empieza a extenderse fuera del Departamento Central, demanda un alto volumen de insumos y productos metalúrgicos

Esta tendencia convierte a la construcción privada en el principal dinamizador del sector. “Hay una gran demanda en todos los productos para la construcción ofrecidos por el sector metalúrgico", resaltó Huidobro.

El otro gran componente es la obra pública, que durante este año ha enfocado principalmente en proyectos viales, puentes, obras civiles, líneas de transmisión y subestaciones, que requieren de productos metalúrgicos en gran escala, y que en el caso de las licitaciones a ser llevadas por la ANDE gracias al decreto 2522/2024 se abren oportunidades para la Industria Metalúrgica Nacional en la provisión de estructuras metálicas.

El presidente del CIME resaltó que la industria está lista para responder a la demanda, pero se necesita previsibilidad en los procesos de licitación y adjudicación. “No podemos darnos el lujo de perder el tiempo. Si esas licitaciones tardan en resolverse, en llamarse o en ejecutarse, no vamos a ir por buen camino”, advirtió.

El gran proyecto que despierta expectativa en el sector es el plan de transmisión y generación eléctrica que la ANDE tiene en marcha. Las nuevas líneas de transmisión, junto con iniciativas de energías renovables como paneles solares y pequeñas hidroeléctricas, significarán una demanda significativa para la industria metalúrgica nacional.

“Esa ejecución es la que creo que deberíamos darle mayor velocidad, porque hay compromisos cercanos. En 2026 tendrían que estar finalizadas ciertas obras para mitigar este tema de los cortes y del consumo”, afirmó Huidobro.

La metalurgia en el país se prepara para proveer estructuras metálicas, torres, caños y componentes claves para la infraestructura energética, un segmento que podría marcar un antes y un después para el rubro.

El impacto económico del sector metalúrgico en Paraguay no es menor ya que, según datos citados por el presidente del CIME, la actividad representa alrededor del 6,6% del producto industrial bruto y agrupa cerca de 6.000 empresas, principalmente en Central, Asunción, Alto Paraná e Itapúa. En cantidad de compañías, significa casi el 20% de la industria nacional.

El gremio cuenta con unas 100 empresas asociadas de forma directa, aunque actúa como referente de toda la actividad. En ese marco, el CIME desarrolla actualmente un estudio junto al Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya, con el fin de generar datos actualizados que permitan diseñar políticas públicas y privadas más eficaces.

“Estamos llevando adelante un convenio para poder generar información y que sobre esos datos se puedan tomar decisiones”, explicó Huidobro.

Con el tercer trimestre concluido y el último del año en marcha, la proyección es de mayor dinamismo en las obras, sobre todo privadas. “Normalmente este período suele ser un momento donde todas las obras tienden a agilizarse porque lo que no se vino realizando en el año se quiere culminar. Vemos como que ahí va a ser un momento de dinamismo”, apuntó el presidente del CIME.

El cierre de 2025 aparece entonces con un escenario mixto porque el sector privado consolidando la demanda y las empresas metalúrgicas listas para responder, mientras que en el ámbito público la clave estará en acelerar tiempos y concretar licitaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.