Según la FAO, 67 millones de personas de la región padecerán hambre en 2030

De acuerdo al informe anual El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020 publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre en América Latina y el Caribe afectó a 47,7 millones de personas en 2019. Se trata del quinto año consecutivo de aumento de esta problemática en la región.

Image description

Las proyecciones del estudio indican que el hambre, considerada como una estimación del número de personas que no consumen las calorías suficientes para llevar una vida activa y saludable, afectará a casi 67 millones de personas en 10 años, es decir, cerca de 20 millones más que en 2019. Según el estudio, la región no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030, hambre cero, al año 2030.

Este análisis no considera el impacto del COVID-19, por lo que se estima que la problemática será aún más acuciante cuando se contabilicen los efectos de la pandemia sobre la seguridad alimentaria.

“Estamos peor ahora que cuando la región se comprometió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015. Desde entonces, nueve millones de personas más viven con hambre”, expresó Julio Berdegué, representante regional de la FAO. En términos porcentuales, el hambre afecta actualmente al 7,4% de la población, y se espera que aumente a 9,5% para el 2030.

A nivel subregional se prevé un aumento de tres puntos porcentuales en el hambre en América Central para 2030, es decir, 7,9 millones de personas. En América del Sur, la proyección es que aumentará a 7,7%, lo que equivale a casi 36 millones de individuos. Aunque en el Caribe hubo avances, tampoco se encuentra en la senda para alcanzar el objetivo de reducción del hambre de los ODS para 2030: se estima que en 10 años 6,6 millones de personas vivirán con hambre en esa zona.

“Las cifras del 2019 son escalofriantes, como también lo es el pronóstico para el año 2030. Con el impacto de la pandemia del COVID-19 la realidad será peor que la que proyectamos en este estudio. Necesitamos una respuesta extraordinaria de los gobiernos, del sector privado, la sociedad civil y las organizaciones multilaterales”, dijo Berdegué, instando a los países y a todos los sectores a tomar medidas a gran escala para enfrentar el alza del hambre, la inseguridad alimentaria, la pobreza y la malnutrición.

El alto costo de una dieta saludable

El informe también alerta sobre el aumento de la obesidad, que constituye un serio problema de salud ya que incrementa el riesgo de enfermedades no transmisibles tanto en niños como en adultos. El 7,5% de los menores de cinco años en la región viven con sobrepeso, cifra significativamente mayor que el promedio mundial, de 5,6%.

Un factor especialmente preocupante es que, entre todas las regiones del mundo, América Latina y el Caribe es la que registra el costo más alto para comprar una dieta que cubra las necesidades energéticas mínimas: US$ 1,06 por persona al día. Esta cifra es un 34% más cara que el promedio global.

En la región, el costo de una dieta saludable, es decir una alimentación que aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana, también es el más alto del mundo, con un valor promedio de US$ 3,98 al día por persona.

Dicho valor es 3,3 veces más caro que lo que una persona bajo la línea de pobreza podría gastar en alimentos. Según los ingresos promedio calculados, más de 104 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable.

La inseguridad alimentaria afecta a un tercio de la población

Aunque África es donde se observan los niveles más altos de inseguridad alimentaria total, es en América Latina y el Caribe donde la inseguridad alimentaria está aumentando más rápidamente: creció del 22,9% en 2014 al 31,7% en 2019, debido a un fuerte aumento en América del Sur.

El 9% de la población regional sufre inseguridad alimentaria grave, lo que significa que las personas se quedaron sin alimentos y, en el peor de los casos, pasan un día o varios días sin comer.

Asimismo, casi un tercio de los habitantes de la región –205 millones de personas– vive en condiciones de inseguridad alimentaria moderada, que ocurre cuando las personas enfrentan incertidumbre en su capacidad de obtener alimentos y se ven obligadas a reducir la cantidad o calidad de los alimentos que consumen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)