Si Honduras rompe con Taiwán, ¿una puerta se cierra, otra se abre?: Paraguay tendría la oportunidad de acceder a más beneficios

El gobierno de Xiomara Castro, presidenta de Honduras tomó la determinación de romper relaciones diplomáticas con Taiwán y comenzar su acercamiento a la República Popular de China. Tal situación vuelve a plantear la posibilidad de que Paraguay siga ese camino, ya allanado por otros países de Latinoamérica. 

Image description

La analista de temas internacionales y estudiante de posgrado de la Universidad de Salamanca, Julieta Heduvan, recordó que Castro, antes de asumir la presidencia, había dicho que cambiaría el relacionamiento diplomático con Taiwán. No obstante, luego de ganar las elecciones, sus asesores manifestaron que cambiar el relacionamiento favorable a la República Popular de China no era conveniente y que deseaban iniciar el gobierno siendo aliados de los Estados Unidos, quien cumple un rol central en la disputa entre las chinas.

"El canciller de Honduras señaló que la decisión del gobierno de Xiomara Castro no fue tomada a la ligera, fue algo conversado con EE.UU. y que el cambio fue analizado con tiempo", añadió Heduvan. La especialista en relaciones exteriores puntualizó que la medida de Honduras surge por la necesidad del país centroamericano de abrirse al mundo, conseguir inversiones y se ve que Taiwán no tuvo más que ofrecer.

Para Heduvan, la decisión de Honduras le sube el precio a Paraguay porque pasa a conformar una lista cada vez más pequeña de países que reconocen a Taiwán, siendo el más importante junto a Guatemala. "En contrapartida, Paraguay tiene mucha más presión de parte de Taiwán para seguir como aliado", aseveró.

 Al margen, comentó que China no permite que un país siga teniendo relacionamiento con Taiwán, diplomáticamente, pero muchos países siguen manteniendo vinculación comercial con Taiwán. Asimismo, la analista refirió que en los números comerciales Taiwán no posee tanto intercambio, excepto con Paraguay, que si bien incrementó su comercio, tampoco es significativo.

Por otro lado, Heduvan dijo que lo fuerte de China son las inversiones y en especial la inversión de infraestructura, además del acceso al crédito. Es decir, esos son los elementos más importantes para establecer una relación con la República Popular de China.  

¿Qué pasa en Paraguay?

 "A nivel candidatos, Santiago Peña había dicho que se podía pensar en un relacionamiento con China y al día siguiente cambió su posición, convirtiéndose en un fiel aliado de Taiwán", subrayó. Por parte del candidato de la Concertación, la analista opinó que su postura no es explícita, pero sí cuestiona la reciprocidad de la relación y si es que gana probablemente tendrá una posición más crítica que requerirá sentarse a negociar.

 Por último, precisó que todo el sector agroganadero exportador mira a China y manifiesta la necesidad de acercarse hace varios años, en varias oportunidades.

Antecedentes entre Paraguay y Taiwán son distintos

 El analista político y especialista en derecho internacional, Mario Paz Castaing, indicó que lo ocurrido entre Honduras y Taiwán es una cuestión unilateral del país centroamericano y no incide en las decisiones paraguayas sobre Taiwán y su vinculación diplomática. "De más está decir que somos casi uno de los pocos países en el mundo que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán", recordó. 

A su criterio, los antecedentes de Paraguay y Taiwán son de otra índole y origen, diferentes a los que contaba el país asiático con Honduras. Para Paz Castaing, es posible suspender las relaciones con Taiwán, pero primero hay que ver si es que los chinos lo quieren hacer.

"Las circunstancias en las que está Paraguay no son tan sencillas. Estamos ante un planteamiento global a un orden internacional distinto a 80 años atrás", aseguró. A su vez, añadió que hoy las diferencias entre EE.UU. con Rusia o con China se recrudecieron, llegando a una confrontación fuerte.

El analista consideró que Paraguay mantiene una relación muy fuerte también con EE.UU. y para ellos Taiwán es un interés de seguridad nacional, por lo que afecta a las decisiones que podamos tener. "Se puede sacar provecho de eso, tanto de EE.UU. como de Taiwán", expresó.

Por último, enmarcó que es posible establecer una diplomática con China y abrir una oficina comercial en Taiwán, pero no sabe si Paraguay puede conseguir eso. Al término, Castaing opinó que China preferiría, por razones estratégicas, hasta podría decir que tranquilamente tiene el camino allanado para vincularse con países del bloque sin Paraguay, porque justamente poseemos una tradición muy cercana a la isla.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.