Sistema hidropónico: “La mayoría de los productores se concentran en el área de Central”

Con un sistema de cultivo que ofrece optimización de los espacios, disminución en el tiempo de cosecha, mejores ingresos por unidad, ahorro en la utilización de agua, productos más uniformes y naturales (mayormente sin pesticidas), los productores están cada vez más interesados por adherirse al sistema hidropónico.

Image description

“Se reducen considerablemente los tiempos, ya que en una cosecha convencional de lechuga tenés un ciclo de 60 a 70 días, pero en la cosecha hidropónica tenés ciclos que van de 30 a 45 días aproximadamente. En el caso de que tengas otras hortalizas como rúcula, berro, albahaca, cebolla de verdeo u otras especies, los tiempos incluso se reducen más, como a 20 o 25 días”, dijo la ingeniera Elena Arias, especialista en hidroponía y técnica en la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La cosecha no necesita hacerse en la tierra, porque se lo hace en el aire, a través de unos tubos metálicos o de PVC, que permiten la circulación del agua (con nutrientes vitales para el crecimiento) y brinda el espacio necesario para desarrollar las hortalizas.

La diferencia de tiempo es algo interesante, porque un productor con este sistema puede cosechar entre 9 y 10 veces por año, mientras que con el cultivo tradicional es posible entre 6 y 7 cosechas anuales.

Arias indicó que están realizando el relevamiento de datos para determinar cuántos productores están trabajando con el sistema hidropónico. Son conscientes de que el sistema va en aumento, pero el método tradicional (en suelo) sigue siendo el principal, con más del 90% de la producción final, agregó.

“La mayoría de los productores se concentran en el área de Central, a causa del volumen de consumo que se maneja en esta zona. Aunque, están creciendo en gran volumen en el interior del país, con más énfasis en Alto Paraná, Itapúa, Guairá, Caazapá, Canindeyú y Caaguazú. Estamos promocionando este sistema para la agricultura familiar”, aseguró.  

Complementó que más temprano que tarde, los productores tendrán un mayor acceso a los múltiples beneficios de calidad y financieros, y mediante créditos ajustados a su realidad, este segmento crecerá indefectiblemente.

Refirió que en los países de la Unión Europea o en algunos condados de los Estados Unidos, el cultivo sin tierra incluso alcanza un 90% de la producción, por su enfoque sustentable. Y certificó que el líder regional es Brasil, con un 55% de su producción de hortalizas, en cultivos hidropónicos.

Inversión

Declaró que los costos son más elevados en este método, pero aseguró que, mediante la mayor cotización de las unidades, cosechas más frecuentes y menor gasto en personal (por la automatización), esta inversión se recupera en un plazo de 18 meses.

“Pasar del sistema convencional al hidropónico es un cambio importante, si es que hablamos de números”, expresó.

La inversión inicial es de entre G. 50 a 68 millones, esto para tener un invernadero completamente equipado, con tablero digital para control, extractores-ventiladores, canales de cultivo (de metal o PVC), sistema de riego automatizado, pozo artesiano u otros componentes, con 2.500 plantas en un terreno de 7 metros de ancho y 27 metros de ancho.

“Las personas que deseen iniciarse en este sistema pueden hacerlo de manera progresiva, no hace falta contar con grandes montos para invertir de una vez, sino que de a poco se pueden ir haciendo los cambios”, manifestó.

Certificó que en el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) existen productos financieros para las personas que desean iniciarse en el ámbito o mudarse a este nuevo sistema productivo.

Anunció que si una persona decide iniciarse en el cultivo tradicional (con la misma cantidad de plantas), la inversión rondaría los G. 25 millones, pero que en este caso se necesitan más colaboradores diarios y si se infestan las cosechas, se debe invertir montos considerables para el tratamiento (son más propensos por su contacto con el suelo).

Conocimientos

“No es complejo aprender de este sistema productivo, basta con adquirir conocimientos mediante cursos o talleres, para contar con las herramientas básicas y después aplicarlas a las cosechas. Realmente con este sistema automatizado, las personas que no tienen relación con el agro, pueden introducirse al rubro”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.