Sostenibilidad: ¿espejismo o realidad empresarial?

(Por Red del Pacto Global Paraguay) Es imperativo que aprendamos a destacar los avances que se logran localmente en materia de desarrollo sostenible, avances que tienen un efecto multiplicador y que significan un importante desafío para sus autores y para la sociedad.

Image description

Necesitamos valorar y potenciar el impacto de las acciones que construyen y dignifican la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y el planeta, y que nos hace caminar firmes hacia el desarrollo. Es nuestra tarea como ciudadanos, motivarnos sobre estas prácticas esperanzadoras para seguir explorando el camino de la sostenibilidad empresarial.

El Pacto Global de la Naciones Unidas reúne al sector privado, y está constituida por empresas que asumen su protagonismo y que creen firmemente en que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son hoy la única forma de hacer negocios en pos de un desarrollo inclusivo. Organizaciones de la sociedad civil también integran esta red, trabajando por naturaleza a favor de los ODS. Los Objetivos Mundiales u ODS tienen 169 metas, las cuales solo serán cumplidas a través del trabajo colaborativo y transversal.

Son pequeños granos de arena que hacen a la montaña y es así como el conjunto de pequeñas acciones constituirá logros significativos a nivel local y mundial.

Una de estas acciones, es el Programa Integral de Educación Financiera de Visión Banco que se enmarca en el ODS 1: “Fin de la Pobreza” y busca fortalecer las habilidades de manejo financiero de las personas y la gestión de negocios de sus clientes emprendedores. Su eje es la capacitación a mipymes y emprendedores, a quienes, además, forman sobre el manejo del dinero a nivel familiar. Esto evita el sobreendeudamiento, la morosidad y el uso inadecuado de productos ofrecidos. Más de 31.381 personas fueron beneficiadas gratuitamente con el programa “Visión Educa”.

El ODS 5: “Igualdad de Género”, nos afecta en gran manera a nivel local. La empresa El Mejor, busca en este caso erradicar todo tipo de violencia contra la mujer, para ello han creado la Ruta de Apoyo para las Víctimas de Violencia, otorgándole Atención Primaria a las personas que sufren de violencia Intrafamiliar e implementaron un canal de denuncias de acoso laboral. El programa trata sobre formas de prevención, dando herramientas para saber qué hacer cuando se da un caso de violencia, ya sea en el hogar o en el trabajo. Más de 2.220 horas laborales fueron destinadas en estas capacitaciones que permean a las familias paraguayas.

La incidencia empresarial en el ODS 8 “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” es extensa, en el siguiente ejemplo la empresa Tigo, que emplea directamente a más de 5.500 personas, vemos cómo se ocupan en cuidar y elevar el nivel de vida de sus colaboradores, ofreciéndoles consultorios de enfermería con doctores a disposición, apoyo económico para los colaboradores con hijos al inicio del año escolar, comedores en las principales oficinas con menú variado y saludable, chequeo médico anual, gimnasios equipados, salas de lactancia y subsidio de guardería. Estas facilidades son una manera de fomentar una mejor calidad de vida laboral y mejorar el desempeño de los colaboradores inspirando a sus talentos a disfrutar del día laboral.

Nombrando solo estas puntuales acciones de tres empresas, miles de personas son beneficiadas, y el sistema es beneficiado hacia el desarrollo de nuestro país. Esto no es un espejismo, la sostenibilidad es una realidad local y los líderes empresariales avanzados entienden que es el único camino.

Destaquemos las buenas prácticas que inspiran a continuar creciendo, multipliquemos estos ejemplos. De esta manera vemos que el sector privado constituye un actor clave con capacidad inigualable para lograr cambios, y en el marco del ODS 17: “Alianza para lograr los Objetivos”, el impacto será aún mayor siendo colaborativos entre todos los sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.