Subsidio a combustible es viable como medida de emergencia, pero no a largo plazo, según economista

Tras la aprobación del préstamo de US$ 100 millones en concepto de subsidio a emblemas privados en la Cámara Alta, el analista económico Amílcar Ferreira consideró que es “justo para el libre mercado que tal beneficio no se ciña solo a Petropar”.
 

Image description

Para Ferreira, otorgar subsidio solo a la petrolera estatal, como se dispuso anteriormente, atenta contra las leyes vigentes de libre comercio. Asimismo, manifestó que la medida finalmente ayuda al consumidor, pero es un acto que no se podrá sostener a largo plazo, dado que Paraguay posee una política de libre mercado.

“El subsidio beneficia al consumidor porque hace que el precio del combustible no suba. La diferencia es que ese subsidio anteriormente se canalizaba solo a través de Petropar y ahora se va a canalizar a través de todos los emblemas. El subsidio apunta a que el costo del combustible no suba al nivel que debería subir si es que no existiera el subsidio”, precisó.

Según el economista, se trata de una suerte de suavización del impacto del costo del petróleo internacional que se traslada a nivel local, cuyo proyecto aprobado por los senadores es originalmente proveniente del Ejecutivo.

Dicho fondo de estabilización está dotado por US$ 100 millones, cuyo fideicomiso será administrado por la AFD. Con esta aprobación se pagaría la diferencia entre el precio de venta con el cual se debería vender sin subsidio.

“La diferencia con el modelo anterior es que en esta ocasión se va a canalizar a través de todos los emblemas y no solo a través de Petropar porque constituía una violación a la igualdad de mercado consagrado en el artículo 107 de la Constitución Nacional”, explicó. “Particularmente no estoy de acuerdo con ningún subsidio al combustible, pero dado que es una decisión política, es correcto que se aplique a todos los emblemas y no solo a través de uno, porque al hacerlo solo a través de Petropar, se deja fuera de mercado a todos los demás emblemas”, sostuvo.

Por otra parte, Ferreira indicó que las inversiones extranjeras pueden verse dañadas con la medida anterior. Es decir, podrían dejar fuera del mercado a inversiones millonarias en el sector que traen más fuentes de trabajo.

Panorama actual
Sobre la coyuntura internacional, el economista comentó que Paraguay solo absorbe los precios fijados al no ser productor de crudo. Por lo tanto, la decisión es netamente política y depende de cada país evaluar qué soluciones brindar ante el escenario mundial de incremento del hidrocarburo.

“Ningún gobierno, de los países que no producimos petróleo, tiene capacidad de influir en este precio”, aseveró.

Remarcó que estas medidas buscan subsidiar temporalmente para luego recuperar lo invertido con el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que se cobraría más adelante.

Igualmente, a su criterio, el subsidio no es sostenible a largo plazo. “Esto puede durar máximo dos meses y después ya no será posible seguir sosteniendo el precio y se tendrá que pagar el precio correcto, que, en mi opinión, corresponde”, dijo.

“Una medida de emergencia tiene que ser muy temporal, limitada, de corto plazo, de tal manera a no dañar el modelo económico; una economía de bajos impuestos pero también sin subsidios”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.