Tendencias en las entrevistas de trabajo (y cómo lograr una buena impresión)

Dos expertas en recursos humanos brindan algunos consejos sobre cómo lograr que la primera impresión sea un éxito y tener mayores posibilidades de conseguir el trabajo anhelado. Giannina Pineda de Jobs y Liliana González Delvalle de PLUS People nos cuentan cómo encarar este momento.
 

Image description

“Cuando hablamos de entrevista hoy coexisten dos modalidades: la presencial y la muy vigente, que creo que ya no se va a ir, modalidad virtual. En los casos que manejamos con nuestras empresas clientes, el 95% de los casos, empiezan con una entrevista virtual”, indicó Giannina Pineda, gerente de talent search en Jobs.

Pineda relató que recién al final del proceso, los seleccionados se dirigen presencialmente a las otras entrevistas de filtro. Consideró que con este sistema se está ahorrando muchísimo tiempo, tanto para las empresas como para los postulantes.

“En una entrevista virtual, pedimos que se preparen revisando el dispositivo que van a usar, conexión, iluminación, sonido, para evitar imprevistos durante el tiempo de la entrevista. Y si conocen la empresa, que investiguen antes de la entrevista con la misma”, remarcó.

Ya durante la entrevista, Pineda sugirió tener un vocabulario claro, sensato, honesto. Además de prepararse para contar sobre las experiencias anteriores, su historia y por qué quiere acceder a la vacancia. También es interesante hablar sobre qué tienen para ofrecer para el puesto deseado, ya que las preguntas están orientadas hacia esos tópicos.

También Pineda aconsejó estar muy informado sobre la hoja de vida, puesto que en momentos podrá haber preguntas claves para cerrar la historia. Ejemplo: fechas precisas y tiempos.

“A veces los postulantes no recuerdan bien los datos más importantes sobre sus experiencias anteriores y algunos son fundamentales cuando una persona está, por ejemplo, en el área contable, qué tipo de nivel tributario manejó o si está el área informática qué programas maneja y qué lenguaje maneja para programación”, puntualizó.

Por otro lado, está la habilidad de negociar con respecto al puesto. “Un tema que se está dejando y tiene que ver con la cultura de antes, es que el que quiere trabajar tiene que aceptar lo que sea. Hoy eso no está pasando, una selección es una elección mutua. La empresa te elige como la persona elige trabajar en la empresa. Eso se ve cada vez más. Muchas personas rechazan propuestas laborales por más que falte trabajo”, dijo.
 


Lo que sí y lo que no en una entrevista de trabajo
Por su lado, Liliana González Delvalle, directora de PLUS People y especialista en psicología laboral, expresó que no hay fórmula o paso a paso a la hora de realizar una entrevista laboral.

“La mayor recomendación es la seguridad, sinceridad y confianza en uno mismo, tener en claro las capacidades y fortalezas, así también puntos que puedan ser oportunidades de mejora”, enfatizó.

Además, y no menos importante, precisó la importancia de cuidar la puntualidad y presencia, mostrarse colaborativo e interesado por la empresa y cargo postulado; ser objetivo y conciso en las respuestas, brindar información detallada sobre la experiencia laboral y por, sobre todo, mostrarse genuino y espontáneo.

“Sugiero conocer sobre la empresa, investigar su página web y los valores, misión y visión. Llevar un CV impreso siempre viene bien”, adicionó.

Refirió que entre los detalles y comportamientos que no se deben hacer a la hora de una entrevista laboral se encuentran: mostrarse ansioso e inquieto, llegar de forma impuntual, descuidar la buena presencia, no cuidar detalles que pueden ocasionar interrupciones (silenciar el teléfono, ir al baño antes de iniciar la entrevista),

En cambio, sí se debe mostrar una actitud relajada pero con confianza en sí mismo, llegar con antelación para prever cualquier acontecimiento que genere retraso, cuidar la buena presencia, mostrarse curioso por las tareas asignadas para el cargo. Antes de despedirse solicitar el permiso para hacer las últimas preguntas aclaratorias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.