¿Tiene Paraguay suficientes empresas de logística para cubrir la demanda? (ahorran hasta en 20% los costos)

La cadena de suministro es la columna vertebral de una empresa, y cada vez más las compañías grandes, y aún las que no, se están volcando a contratar los servicios de empresas especializadas para reducir costos, lo que a su vez estimula la proliferación de las firmas que ofrecen logística.

Image description

“La mayoría de las empresas importantes o grandes ya cuentan con un esquema logístico tercerizado en manos de empresas especializadas en el negocio de la logística, en búsqueda de la mayor eficiencia posible y de reducir los costos en todas las áreas. Y tanto las firmas que ofrecen logística interna como las internacionales se han ido profesionalizando muchísimo”, afirmó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

Hoy abundan las firmas de distribución y logística que se encargan de la tarea de llevar el producto desde el puerto hasta la empresa e, incluso, hasta el cliente final, pasando por la gestión aduanera, cubriendo en la práctica toda la cadena de suministro.

“Antes las empresas contaban con gente dentro de su estructura que hacían gran parte de la logística internacional, de la logística portuaria y la logística de distribución local. Ahora todo eso queda en manos especializadas”, agregó Dumot.

Quizás te interese leer: Ante un mercado competitivo, Teo Cargo ofrece soluciones operativas a empresas

Hoy hay una importante competencia entre compañías dedicadas a la logística. ¿Tiene Paraguay suficientes empresas de distribución y logística para cubrir la demanda? “Muchísimas. Y creería que hay de más”, aseguró Joaquín González, director de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

“Para nosotros es clave la logística y sin esa pata de la mesa nuestro negocio no va a funcionar. De nada sirve tener la mejor fuerza de ventas, las mejores acciones comerciales sin una buena logística al momento de la entrega, cuando se cierra la venta”, señaló Bruno Cuevas, gerente comercial de Dylo, el operador logístico de Nestlé en Paraguay.

Consultado Dumot sobre la influencia de un buen sistema de suministro en el costo final de un producto, señaló que “la cadena tiene muchísimos componentes y si está mal gestionada, frente a una bien gestionada, puede llegar a incidir de un 15% a un 20% en el precio final, dependiendo del tipo de producto, porque hay algunos más sensibles que otros a la buena o mala logística”.

Para garantizar un suministro eficiente una empresa debe contar con una flota de vehículos lo más nueva posible, para que no tenga inconvenientes mecánicos; un buen costo, porque es un componente importante de la estructura de costo operativo. “Otro punto importante es la comunicación, para que podamos estar en línea con los choferes y ayudantes y así evitar o solucionar cualquier inconveniente en el trabajo”, aseveró Cuevas.

Dumot recalcó que más allá de la modalidad de gestión, que hoy privilegia la tercerización para la búsqueda de eficiencia, “la cadena de suministro es la columna vertebral de una empresa, sobre todo para las de nuestro gremio; las importadora, dependemos de que la cadena de suministro esté bien armada desde origen”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.