“Trabajo vs Flexibilidad”. Las empresas y el desafío de retener a los talentos

Los jóvenes de hoy tienen una concepción muy distinta del trabajo.
Según Paula Molinari, al preguntar a las personas que esperan de su trabajo, suelen coincidir en: desarrollo, oportunidades, buen clima y balance con la vida personal. Pero dependiendo de la generación a la que se consulte, estos conceptos tienen una interpretación muy diferente.
En su libro “Turbulencia Generacional”, que será presentado el día de hoy, menciona que debido al aumento en la longevidad, las nuevas generaciones tendrán un ciclo laboral más largo que el de sus padres y abuelos. Y en consecuencia, los jóvenes se embarcan en la búsqueda de lo que uno “ama”. Esto los motiva a encarar un periodo de exploración considerado como una “inversión” para el futuro y que ocurre entre los 20 y 30 años.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Por su parte, Liliana González, presidenta de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH) , explica que hay un desfase en la forma de pensar y de comunicarse entre las empresas y las nuevas generaciones.
“Hoy los jóvenes empiezan a consolidar sus vidas recién a partir de los 30 años. Entre sus 20 y 30 años, no se arraigan en ninguna empresa. Si encuentran una oportunidad para viajar, la toman. Este comportamiento es tomado muchas veces como falta de compromiso por parte de la empresa.”, menciona.
González explica además que los jóvenes exigen mayor flexibilidad laboral. No tienen problema en trabajar después de las 18:00 horas, pero negocian la inclusión de otras actividades dentro su horario laboral.
“Los tiempos cambiaron y la empresa que se adapte a los cambios y comprenda cómo comunicarse con las nuevas generaciones será la más competitiva”, concluyó.
Este y otros temas serán desarrollados con mayor profundidad en la primera Cumbre Paraguaya de Gestión de Personas, el próximo 5 y 6 de noviembre, en el Hotel Bourbon.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.