Tratamiento de resultados acumulados y reservas facultativas

(Por Departamento de Impuestos de Amaral) A medida que se acerca el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal, las empresas deben tomar decisiones estratégicas sobre la asignación de sus utilidades, impactando estas decisiones en su situación financiera y en la carga tributaria de sus socios o accionistas.

Image description

En Paraguay, según el Artículo N° 1.079 del Código Civil, dentro de ese plazo, las sociedades anónimas deben convocar a una Asamblea Ordinaria de Accionistas, en la que la distribución de utilidades se convierte en un punto clave de la planificación corporativa. Una estrategia inadecuada en esta instancia puede implicar que se generen obligaciones fiscales para los propietarios y comprometer la liquidez de la empresa.

La Ley Nro. 6.380/2019, conocida como la "Reforma Tributaria", introdujo disposiciones específicas sobre el tratamiento fiscal de la asignación de utilidades a una cuenta de Resultados Acumulados sin constituir reserva, lo que ha dado lugar a diversas interpretaciones y desafíos en su aplicación práctica. Este artículo analiza los criterios adoptados por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y su impacto en la planificación fiscal empresarial.

El marco legal tributario y la  ontroversia en torno a las utilidades

Según la DNIT, desde el punto de vista fiscal las utilidades empresariales solo pueden tener estos tres destinos válidos:  Distribución entre los socios o accionistas, lo que genera la obligación de liquidar el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU); Capitalización, que refuerza el patrimonio de la entidad; Asignación a una reserva legal o a una reserva facultativa.

Dado que la normativa fiscal no contempla expresamente la posibilidad de mantener las utilidades en la cuenta de Resultados Acumulados sin asignación específica, la DNIT tiene la interpretación de que cualquier utilidad no distribuida debe ser necesariamente capitalizada o asignada a la reserva legal o a una facultativa.

Este punto ha sido ampliamente discutido y debatido por diversos sectores, ya que la interpretación de la DNIT limita la libertad de los contribuyentes en lo referente a gestión de sus utilidades. De hecho, en una respuesta a una consulta vinculante emitida en el segundo semestre del año 2021, la DNIT reafirmó su postura, señalando que “cualquier utilidad que no sea destinada a distribución, capitalización, reserva legal o, reserva facultativa generaría la obligación de liquidar el IDU”.

En efecto, la misma señala cuanto sigue en la respuesta a la referida consulta vinculante: "desde el punto de vista fiscal, la norma tributaria contempla caminos específicos y taxativos a seguir en relación con esas utilidades: 1- Distribuir con su consecuente pago del impuesto; 2- Optar por la capitalización o enviar a algún tipo de reserva, en cuyo caso se cumplirá lo previsto en la ley". 

En consecuencia, mantener las utilidades en Resultados Acumulados sin una asignación concreta es considerado por la Administración Tributaria un hecho generador del IDU, lo cual afecta directamente a la carga impositiva de los propietarios, socios o accionistas de las sociedades comerciales, así como a su disponibilidad financiera. Esta postura de la DNIT quita flexibilidad a las empresas para gestionar sus resultados acumulados sin enfrentar contingencias tributarias.

Reservas Facultativas: Una herramienta para la gestión financiera

Considerando que la DNIT ha asumido el criterio de que destinar la utilidad del ejercicio a “Resultados Acumulados” genera la obligación de tributar el IDU, una manera en que las empresas pueden evitar la obligación de tributar el referido impuesto sería destinando los resultados del ejercicio a Reservas Facultativas. Las Reservas Facultativas son provisiones creadas por decisión del órgano de gobierno pertinente de una sociedad, utilizando para ello las utilidades reflejadas en sus estados contables debidamente aprobados. A diferencia de la reserva legal, su constitución no es obligatoria ni regulada por ley, sino que responde a una estrategia financiera y de gestión patrimonial.

Aunque no están reguladas por una normativa específica, las Reservas Facultativas pueden destinarse a financiar, por ejemplo, a: Inversiones estratégicas;  Adquisición de activos; Aumentos del capital de trabajo.

Aunque en Paraguay no es obligatorio justificar la constitución de reservas facultativas, se recomienda hacerlo, ya que una interpretación legal sugiere que las utilidades sin destino específico podrían formar parte del patrimonio de los socios, con potenciales riesgos fiscales y legales.

Cabe mencionar que las reservas facultativas pueden ser desafectadas posteriormente por decisión de la Asamblea Ordinaria, lo que brinda flexibilidad a las empresas en la gestión de sus utilidades.

Claves para una planificación fiscal inteligente

Para evitar riesgos y optimizar la carga fiscal, las empresas deben considerar las siguientes acciones: Definir con anticipación el destino de sus utilidades para evitar así interpretaciones restrictivas por parte de la DNIT.

Documentar adecuadamente la constitución de Reservas Facultativas con un propósito claro, minimizando la posibilidad de eventuales cuestionamientos fiscales.

La asignación de utilidades a la cuenta de Reservas Facultativas no genera, en principio, efectos impositivos inmediatos. Esta decisión permite diferir la eventual obligación del Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), la cual solo se configura en el momento en que resuelva distribuir dichas reservas a los propietarios. En tal caso, el IDU correspondiente deberá abonarse en el mes siguiente a la decisión de desafectación, conforme a la normativa vigente.

En definitiva, las Reservas Facultativas representa una herramienta relevante dentro de la gestión financiera y patrimonial de las empresas. No obstante, su aplicación requiere de un análisis riguroso acerca de sus implicancias fiscales y legales. A pesar de que la interpretación de la normativa en torno al tratamiento de los resultados acumulados continúa siendo objeto de debate, es previsible que futuras reglamentaciones o decisiones judiciales brinden mayor claridad sobre el tema. En este contexto, una planificación fiscal proactiva y sustentada en criterios técnicos será clave para minimizar contingencias y aprovechar de manera eficiente los recursos financieros disponibles.

Declaración y contacto

Este material es de carácter informativo y no constituye una opinión ni un asesoramiento profesional. Para un análisis detallado de su caso particular, consulte con un profesional especializado.

No dude en contactar al departamento de Impuestos de Amaral si desea contar con una asesoría respecto al contenido de este artículo.

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.