Trigo: con 350.000 hectáreas cultivadas esperan producir más de 1,3 millones de toneladas

"Aún no se tiene la cifra exacta de la zafra 2019-2020, porque a causa de factores climáticos se tuvo un cultivo tardío, por ende, se hizo el cultivo recién en junio”, mencionó el Luis Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

Las zonas con más relevancia en este rubro son el departamento de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, con una generación de trabajo para 12.000 productores aproximadamente de forma directa, de acuerdo a Cubilla.  

La cantidad de superficie cultivada de trigo para este año es de 350.000 hectáreas (estimativamente), y existe una reducción de entre 50.000 a 60.000 hectáreas, en comparación a 2018. Esto se debe a la mala cosecha de la soja, que hizo que los productores se descapitalizaran.

“Generalmente el trigo es un cultivo financiado por la soja, y como segundo punto, los bajos precios internacionales –US$ 188 por tonelada actualmente–, no son atractivos para que los productores se centren en su cultivo teniendo en cuenta los gastos que conlleva en materia de semillas, fertilizantes, maquinarias y otros elementos necesarios”, agregó.

Si bien no se tiene ninguna estimación concreta, Cubilla indicó que la intención es superar las 1.330.000 toneladas, alcanzadas en 2018, si las condiciones climáticas son óptimas (sin exceso de heladas o lluvias). Pero en caso de que las condiciones no sean las ideales, como no lo son hasta el momento, esperan igualar el promedio registrado el año pasado.

Demanda interna

Actualmente, el mercado interno demanda 700.000 toneladas anuales de trigo, y todos los excedentes son enviados a distintos mercados internacionales, aunque el destino por excelencia es Brasil. Este mercado adquiere más del 90% de la materia prima, según reportes del gremio.

“El producto final tiene como destino a las empresas molineras, que elaboran productos como harina o pastas, ya sea para su venta en el mercado interno o externo”, detalló Cubilla

Industrialización

El Molino Harinero Sol Blanca es propiedad de la Cooperativa Sommerfeld, y está situado en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú. Allí fabrican productos a base de trigo, que comercializan exclusivamente en el mercado interno.

“Con la marca Sol Blanca comercializamos harina de trigo en presentaciones de 1,5, 25 y 50 kilos, luego tenemos harinas leudantes para confiterías o negocios gastronómicos, 10 tipos de fideos, desde espaguetis hasta tirabuzones, todos estos en presentaciones de 400 gramos, 3 y 5 kilos. También fabricamos la marca de harina Bella Flor, pero con esta nos concentramos en ciertas locaciones específicas, donde tenemos una excelente recepción de los consumidores”, comentó Karl Buhler, gerente del molino. 

Entre todas las líneas procesan 62.000 toneladas anuales y este año mantendrán esta cifra, aseguró Buhler. La fábrica trabaja a tres turnos, con un total de 180 operarios de forma directa y unos 80 más de forma indirecta.

Buhler comentó que en 2018 inauguraron una planta gastronómica en el predio, instalaron áreas de laboratorio, confitería, panadería, comedor, cocinas y patio de comidas.

“La harina es un producto que no puede faltar en el hogar o en locales gastronómicos, entonces es cuestión de que podamos ir viendo en qué aspectos se puede ir elaborando productos nuevos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)