Trimestre cálido: Nos esperan temperaturas más altas y menos lluvia (¿cómo le irá al campo?)

Se esperan temperaturas máximas de entre 28 °C y 31 °C hasta junio, con mínimas estimadas entre 16 °C y 20 °C y con lluvias con valores inferiores a los habituales para la mayor parte del territorio nacional. ¿Cómo afectarán a la producción agropecuaria?

Image description

El Boletín de Perspectivas Climáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología prevé valores inferiores para las lluvias y superiores para las temperaturas durante abril, mayo y junio. Con respecto a las lluvias, se esperan números por debajo de lo normal para este periodo para la región Oriental y el centro y este de la Occidental.

“Con El Niño tenían que venir las precipitaciones pero se dio todo lo contrario y tenemos sequía. Hay déficits importantes de precipitaciones especialmente en la cuenca alta del río Paraguay, e incluso en la Amazonía. Si seguimos los pasos de lo climatológicamente conocido, esto no va a recuperarse por lo menos hasta la siguiente primavera”, afirmó Eduardo Mingo, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología.

¿Qué invierno se viene? Según Mingo es muy largo el período que falta para llegar a la estación más fría del año, por lo que es temprano aún para determinar si tendremos un invierno más cálido.

“Hay una anomalía muy fuerte en el impacto que se tiene con los eventos de El Niño, que se comportó de manera atípica, con pocas precipitaciones y se disparó la temperatura. Son dos elementos de incertidumbre y vamos a ver si se extienden hasta la siguiente temporada, cuando aparece La Niña”, explicó Mingo.

El experto recordó que en los últimos cuatro años el invierno fue muy débil, con algunos golpes de frío que no duraron. “La incertidumbre es que no tenemos elementos para comparar y hacer una analogía fácil con el evento actual y, mucho menos, con el que está por venir”, agregó.

Perjuicios

Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo que cualquier sequía prolongada genera perjuicios a la actividad agropecuaria, pero que todavía es muy temprano para especular con el desenvolvimiento de las pasturas para el próximo invierno.

“Teníamos un pronóstico firme acerca de una temporada muy lluviosa, que finalmente no ocurrió y perjudicó a la actividad agropecuaria. Pero también hemos tenido años en los que no tuvimos veranos lluviosos y nos han sorprendido con condiciones bastante amigables de invierno”, señaló.

Para Luis Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), cualquier sequía es complicada y que la situación se pondrá más difícil si el déficit de lluvias se mantiene para la época de siembra del trigo o la canola, que se plantan en invierno.

“No contamos con informaciones precisas de qué va a pasar con el clima en los próximos meses. Para el trigo, si hay seca van a disminuir también las enfermedades, y un invierno con heladas permanentes hace que regule los insectos y plagas dañinas para los próximos cultivos de maíz y soja”, manifestó.

Mingo aseveró que “la sequía va a seguir y la temperatura va a traernos sorpresas, porque en algún momento puede llegar un frente frío polar, pero que no dure tanto, por lo que en promedio podríamos tener un invierno menos fresco o más cálido, y podría llegar a 31°C y en otros años tuvimos valores más altos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.