Turismo de paraguayos al Brasil alcanzaría este verano un 60% de cifras pre pandemia

Con miras a la temporada clave para el sector turístico, Brasil relaja sus restricciones y mantiene las medidas con Paraguay, dado que la situación epidemiológica no sufrió mayores cambios. Según el presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Carlos Cardozo, esperan llegar a un 60% de la recaudación que se estimó en años anteriores al 2020.

Image description

“La expectativa es muy buena si se mantiene la situación epidemiológica, muy difícil tirar un número, pero creo que se alcanzaría un 50% a 60% con relación a antes de la pandemia, y a no olvidar que la situación económica también incide mucho en la decisión de vacacionar o no”, evaluó.

En torno a los precios de los paquetes, aseguró que se mantendrán igual, sin mucha variación comparada con años anteriores. Cabe destacar que esto es independiente del valor del cambio de monedas extranjeras. 

De acuerdo al último reporte, se calcula que en una temporada convencional, viajan cerca de 250.000 connacionales al Brasil a veranear.

Destino tradicional
En otro orden, Cardozo expresó que estadísticamente y anualmente, “Brasil es el destino número 1 del turismo de paraguayos, por diversos motivos, ya sea cercanía, playas, infraestructura propia para el turismo”, señaló.

Al referirse al flujo de los acontecimientos relacionados a la crisis sanitaria, manifestó su esperanza de que haya más movimiento y subrayó que cualquier movimiento siempre superará al año pasado.

“Con la vacuna y el descenso de casos e internados de Covid-19, se nota mucho la reactivación con las consultas y llamadas de los pasajeros. Eso te da la pauta de que va a ser un verano, no como antes de la pandemia, pero por lo menos mucho mejor que el verano 2021”, apuntó.

A su criterio, si bien hay muchas consultas, la decisión  de viajar recién se toma en noviembre, momento en que se realizan la mayor parte de las reservas de viajes para los meses de mayor demanda: enero y febrero.

Conforme a lo revelado por Cardozo, el paraguayo que va al Brasil elige distintas formas de viajar, ya sea por vía aérea, autobuses e incluso en auto propio, en los últimos tiempos.

Entre los destinos más elegidos están Santa Catarina, Itapema y Florianópolis. En relación a paquetes aéreos, Río de Janeiro y el nordeste brasileño son los predilectos.  

Medidas sanitarias
Luego de que el gobierno de Brasil diera a conocer la eliminación de algunas restricciones para viajeros de todo el mundo, este destino turístico reflota en busca de sus tiempos dorados, de cara a la temporada alta de verano.

Las autoridades del vecino país liberaron los accesos a pasajeros procedentes de Reino Unido, Sudáfrica e India, prohibidos bajo criterios epidemiológicos, principalmente por ser base de los hallazgos de nuevas cepas del coronavirus.

Cardozo celebró que el gigante sudamericano se muestre con más apertura para la reactivación de su turismo, una industria que representa un 3,71% del Producto Interior Bruto (PIB), según la Fundación Getúlio Vargas (FGV), organismo que a su vez calculó un 39% en pérdida de ingresos turísticos en 2020.

Paraguay, continúa siendo el único país fronterizo autorizado para el ingreso al Brasil, vía terrestre. Además, seguirá sin exigir certificado de vacunación.

Vale remarcar que en la actualidad, ambos países permiten la circulación e intercambio comercial con los protocolos de bioseguridad vigentes.

Asimismo, los turistas que ingresen por vía aérea deberán presentar solo una prueba negativa de COVID-19, ya sea PCR, con 72 horas de anticipación o el test de antígenos con 24 horas de antelación. A esto el pasajero deberá añadir una declaración de salud disponible en la web de Anvisa: https://www.gov.br/anvisa/pt-br.

“Las fronteras con el Brasil están abiertas desde el 15 de octubre del 2020, la que tenemos en común con Ciudad del Este y Foz de Iguazú. Pero Brasil las mantenía cerradas a otros países”, dijo.

Protocolos dispares según países
En otro aspecto, precisó que las exigencias dependen de cada destino y no son uniformes, sobre todo con respecto a la aceptación de vacunas, como ocurre, por ejemplo, en el continente europeo.

A su vez, el pasajero debe tener en cuenta los protocolos para ir y para el regreso al país de origen, motivos por el que hoy viajar se ha vuelto más engorroso para el turista.

“Yo creo que todo es cuestión de tiempo. Hay cosas que no manejamos, como los temas políticos. La idea de nuestro sector es que la persona vacunada pueda entrar a cualquier lado. No hacer discriminación por tipo de vacuna”, sostuvo.

Cardozo agregó que países del Caribe son más abiertos a la recepción de turistas y por ende cuentan con mayor interés por parte de los viajeros paraguayos actualmente, citó a México y República Dominicana, que solo piden vacunación contra el COVID-19.

El titular del gremio del sector turístico también mencionó que están aguardando que se abran las fronteras terrestres con Argentina, prevista para noviembre, un nicho necesario para el turismo.

No obstante, anticipó que, en principio, los viajes a ciertos destinos serán hasta incómodos, hasta que todo se vaya flexibilizando.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.