Últimos pagos de Pytyvõ: ¿cuáles fueron sus puntos débiles y cómo podría mejorar?

(Por DD) El Ministerio de Hacienda anunció que intentarán realizar los últimos pagos del subsidio Pytyvõ durante la semana, aproximadamente 223.000 personas serán las beneficiarias y de esa manera se concretaría más de 1.370.000 pagos en total. En término de valores, hasta el momento se entregó G. 1.9 billones. 

Image description

Desde el inicio de esta transferencia excepcional, que puso en marcha el Gobierno, las críticas no faltaron y cobraron relevancia principalmente las que se basaron en la agilidad de las acreditaciones, aunque en un momento también el monto de G. 548.210 fue cuestionado. "El 70% a 80% de los trabajadores paraguayos dependen de su ingreso diario por la alta informalidad. La situación de cuarentena afecta en muchos aspectos a la gente y fuimos muy lentos con Ñangareko, con Pytyvõ no tanto, pero ambos tuvieron problemas de inclusión y exclusión", afirmó el economista Julio Ramírez, del Centro de Estudios y Análisis de la Economía Paraguaya (Cadep).

Según el economista, hubo personas que necesitaban un ingreso de contención y que no recibieron ningún subsidio, mientras que existieron pagos realizados a personas que podían aguantar aún sin esos ingresos. "Esto solo se puede lograr si se hace un análisis fino. Las denuncias fueron pocas y tampoco se corrigieron los pagos", agregó.

Para Ramírez, los déficits de gestión de subsidios se reflejan en programas anteriores a Ñangareko y Pytyvõ, como Tekoporã y Adultos Mayores, “que también poseen beneficiarios que no merecen estar dentro, mientras excluyen a gente que necesita más”, añadió. Sobre el Pytyvõ 2.0, que pretende ser un programa más específico, Ramírez manifestó que “es poco probable que se tengan en cuenta factores como la locación y los rubros afectados porque no hay capacidad para establecer mediciones”.

Ramírez consideró que el Pytyvõ 2.0 debe incluir a la gente que recibió el primer y segundo pago, porque “no corresponde sacar a personas justo en el momento en el que más se notará las consecuencias de la cuarentena. Para el nuevo subsidio se debe filtrar la base de datos, mantener a las personas que merecen quedarse, ampliar la cantidad de beneficiarios y si es necesario endeudarse para hacerlo”, opinó.

En cuanto al método de pago elegido para los subsidios Ñangareko y Pytyvõ, el economista señaló que optar por los medios electrónicos fue lo más efectivo porque no existía otra opción más rápida para concretar los pagos. "Era difícil definir el método de pago porque se buscaba disminuir la cantidad de aglomeraciones. Las otras opciones eran más riesgosas, lentas y probablemente más costosas", evaluó.

Por otro lado, indicó que la idea de establecer programas como los subsidios Pytyvõ fue acertada y acorde a lo que hicieron otros gobiernos de la región, no obstante, resaltó que las mismas medidas en diferentes países de capacidades fiscales distintas y situación de informalidad y pobreza distintas, lógicamente darán resultados distintos. “En nuestro país lo que no se midió fue la potencialidad que teníamos para hacer los subsidios y muchas de las limitaciones que tenemos radican, por ejemplo, en que nuestra presión tributaria solo es del 10%”, acotó.

Por último, recordó que, según la FAO, casi 700.000 personas ya pasaban hambre en Paraguay y adelantó que es un hecho que ese indicador actualmente es superior a causa de la pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.