Un dulce galardón: Flor Dorada obtuvo el Premio Nacional Mipymes por su industria apícola

Itapúa es una región de fuerte producción apícola y Flor Dorada, una industria de la zona, consiguió un reconocimiento oficial que premia la excelencia. Rubén Michel, propietario del negocio, comentó que la empresa además de comercializar los productos, es una planta apícola, cuya trayectoria abarca a tres generaciones de productores de miel.

Image description
Image description

Flor Dorada nació en Itapúa hace unos 25 años como un emprendimiento unipersonal que empezó como producción, luego fue desarrollándose y pasó después a ser un centro de acopio, para finalmente industrializar la materia prima.

Actualmente, más de 123 productores que pertenecen a la asociación departamental de Itapúa están trabajando en la empresa; además, hay otros productores independientes. El empresario precisó también que son seis las personas que trabajan de manera permanente en la firma, tanto del grupo familiar como contratadas.

Nueva Alborada, Itapúa, es muy reconocida por la calidad de su miel. “Itapúa es un departamento que tiene una fuerte producción apícola. Hay más de 1.800 fincas que tienen alguna actividad. Se produce muy buena calidad de miel”, expuso.

Con relación al Premio Nacional Mipymes 2021, otorgado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), comentó que el galardón a la excelencia los reconforta porque no siempre el sector gubernamental realiza estas acciones.

“Hoy sentimos la satisfacción de que premian el esfuerzo de mucha gente a nivel país, gente que se esfuerza y de manera indirecta es parte del proceso que lleva a una mipymes a ser galardonada”, refirió.

El MIC explica que el Premio Nacional Mipymes, en la Categoría Excelencia Regional, fue dividido en seis regiones, en la que cada región tiene una mipyme ganadora, que lleva un premio en asistencia técnica valorada en US$ 1.500. Con esta estrategia se busca aumentar la participación de empresas del interior del país.

Sobre el volumen de producción y comercialización, Michel señaló que la cadena de producción se encuentra en Alto Paraná, Itapúa, y Central, sobre Ruta 1. En esta última existe una distribuidora, Sabores de mi tierra, que está trabajando con la línea de productos de la empresa.

Además, están llegando progresivamente a góndolas de Asunción y alrededores en la medida de los ingresos de la microempresa. Contó que la capacidad de producción de Itapúa es de 90 toneladas. Flor Dorada, específicamente, se limita a la demanda de mercado. “Si el mercado necesita todo ese volumen en góndolas, entonces se amplía la capacidad de Flor Dorada”, aseveró.

Asimismo, reveló que como gremio de apicultores están trabajando en una línea de producción orgánica con distintos productores y resaltó que hay interés en ella en el mercado europeo, como producto diferenciado.

Sin embargo, aclaró que obtener una certificación de un mercado tan exigente como el europeo requiere de un proceso. Mencionó que en el Chaco algunos productores ya ven como alternativa la posibilidad de ofertar miel orgánica de Paraguay.

Con relación a la comercialización, adujo que el valor agregado mayor de la actividad apícola es el empleo que genera, más allá de las ventas directas. Remarcó que el producto representa en Itapúa el 80% de la venta de miel.

Quizás te interese leer: Sector apícola: “El 2020 fue bueno pero esperamos que este 2021 sea mucho más productivo”

“Donde hay un productor, hay por lo menos 1.500 fincas o parcelas de pequeños productores que están siendo beneficiados con el servicio de polinización, que aunque no se le pague de manera directa, tiene un impacto al menos 500 veces mayor”, ilustró

Igualmente, aventuró que la apicultura nacional a través de 15.000 productores, genera US$ 10 millones de ingreso mensual por venta de miel. Pero el impacto social y ambiental es lo que realza al producto.

La firma fue ganadora de la categoría Excelencia por la Región 5, que incluyó los departamentos de Itapúa y Caazapá, en el Premio Nacional Mipymes 2021, desarrollado dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes del Paraguay (Fomipymes).

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.