Un negocio brillante y artesanal: En Paraguay alrededor del 90% del mercado de joyas se dirige a mujeres

Actividad mayormente artesanal, la joyería paraguaya atiende a un mercado que, aunque no es masivo, se destaca por su fidelidad, gracias a que la demanda de sus productos guarda una relación muy cercana con los sentimientos. Regalar una alhaja siempre será una idea brillante.

Image description

“Las joyas les gustan más a las mujeres que a los hombres, pero nuestra clientela es más masculina porque son ellos quienes regalan. También hay quienes compran para sus amigos, pero son una minoría”, afirmó Ana Ramírez, encargada de local de Joyería Luxor, una firma con más de 60 años en el mercado.

Alrededor del 90% de la producción de Luxor se dirige al público femenino, mientras que para los hombres la elaboración de joyas se hace sobre pedido. El segmento masculino prefiere las cadenas, las medallas y las pulseras.

De que las mujeres son el foco principal de atención de los joyeros lo corroboró Francisco Ocampos, propietario y artesano de Joyería G&A, quien aseguró que el 80% de los regalos en forma de joyas tiene como destinatarias a la población femenina.

Quizás te interese leer:

El 85% de las joyas en exposición de Luxor son únicas (es la cuarta generación familiar de joyeros)

Paraguaya dice presente en una de las ferias de diseño más importantes del mundo

“Los más vendidos son los anillos clásicos, los cintillos, con una piedra; y las alianzas, lisas y que llamamos media caña. Las que más compran son las mujeres, pero vienen acompañadas de su marido o novio, y son también las que más acuden para ver y preguntar por las joyas”, agregó.

La temporada alta de la demanda de alhajas es a fin de año, que es cuando hay más bodas. Otras fechas en las que las joyas son las protagonistas son el Día de la Madre y el Día de San Valentín. “Lo más buscado para regalo son las cadenas, los relojes, y los anillos. Para celebrar graduaciones son requeridas las cadenas, las medallas, y los anillos carretones con el logo de la facultad, tanto para hombres como mujeres”, explicó Ocampos.

En cuanto a los metales, el joyero relató que el oro no es tan demandado como la plata, aunque en este momento está aumentando de nuevo la compra de alhajas de oro. “La plata se prefiere, por el costo, en una proporción de 70 a 30 sobre el oro”, señaló.

Y si hablamos de piedras, el elemento preferido es el zircón, por su parecido con el diamante y por el costo muy inferior al del mejor amigo de una mujer, como le gustaba decir a la actriz Elizabeth Taylor en referencia al brillante.

Aun así el brillante también tiene su mercado, si bien la demanda no es significativa y se trabaja con él sobre pedido, aclaró Ocampos, quien apuntó que la franja de precios en los que se encuentran sus productos va desde los G 200.000 hasta G 16. millones. “Se venden bien las joyas en el país. Después de la pandemia hubo un descenso en las ventas, pero nos mantenemos porque nuestros clientes son fieles”, resaltó.

Los insumos proceden en su totalidad del exterior, ya que la producción local es virtualmente inexistente. La materia prima viene de afuera traída a veces por cada joyería y en otras ocasiones por firmas dedicadas a la importación.

La mayoría de las joyerías paraguayas trabajan de manera artesanal, en sus propios talleres orfebres y con sus orfebres, pero también hay un porcentaje de joyas importadas. Por ahora, pensar en exportar parece aún lejano, no por la calidad de los trabajos, sino porque las extranjeras se elaboran casi de manera industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.