US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

Image description

Realizado en la sede de la UIP, el foro reunió a autoridades nacionales, referentes del sector productivo, técnico, académico y empresarial para debatir sobre el uso de la energía como motor del desarrollo. “Este foro es solo el comienzo”, expresó Enrique Duarte, presidente de la UIP, quien remarcó que el modelo actual está llegando a su límite y que las decisiones que se tomen hoy marcarán el rumbo del país en las próximas décadas.

“No se trata únicamente de generar más energía, sino de hacerlo de forma financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa”, afirmó Duarte, al tiempo que presentó las conclusiones preliminares del evento, que incluyeron advertencias sobre la inminente saturación de la capacidad energética nacional.

Uno de los puntos más críticos fue la alerta técnica sobre el agotamiento del excedente energético: bajo escenarios de crecimiento medio o alto, Paraguay podría superar su capacidad instalada hacia el 2034 en potencia y 2042 en energía. Las inversiones en nuevas fuentes de generación, sin embargo, avanzan a un ritmo claramente insuficiente.

“En los últimos 40 años no desarrollamos alternativas de generación energética. Hoy priorizamos la transmisión y distribución, pero seguimos dependiendo de represas históricas como Itaipú y Yacyretá”, enfatizó Duarte.

El presidente de la UIP señaló que las inversiones necesarias para revertir esta situación rondan los US$ 12.000 millones en el mediano plazo, de los cuales solo US$ 174 millones están actualmente asegurados. Ante esta brecha, el foro planteó con fuerza la necesidad de atraer capital privado, con reglas claras y seguridad jurídica, así como revisar el esquema tarifario vigente.

Más allá del debate técnico, el foro buscó desmitificar ciertos conceptos, como el de soberanía energética. “Importar gas no significa perder soberanía. La realidad es que ya dependemos de múltiples factores externos”, indicó Duarte, al tiempo que insistió en la exploración seria del gas natural en el Chaco y del potencial minero para uranio.

Además, se resaltó la necesidad de incluir todas las tecnologías posibles —como pequeñas hidroeléctricas, energía solar, biomasa, térmica a gas e incluso nuclear a través de sistemas modulares— bajo un enfoque pragmático, adaptado a los costos, ventajas y plazos de cada una.

También se instó a crear un plan maestro de generación, con cronogramas definidos, opciones de financiamiento y reglas claras de participación para el sector privado. “No alcanza con proyectar demanda; necesitamos un plan operativo de generación con visión de país”, afirmó.

El foro concluyó con un mensaje contundente: si no se actúa con decisión, Paraguay enfrentará un freno al desarrollo. “Podemos convertirnos en un hub energético regional o quedar relegados frente a nuestros vecinos. La elección está en nuestras manos”, advirtió Duarte.

En las próximas semanas, la UIP publicará un documento técnico que compilará todas las recomendaciones del evento, con el objetivo de que se convierta en una herramienta concreta para avanzar hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.