Ximena Duré de MUV: “Queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021”

(Por Diego Díaz) La plataforma de transporte paraguaya MUV cerró un 2020 complejo, en el que la facturación se vio perjudicada pero la aplicación adoptó nuevas funcionalidades. Para este año, la cofundadora, Ximena Duré, comentó que tendrán como objetivo operar en el exterior e incluir nuevas opciones de servicios para sus clientes.

Image description

-¿Cómo describirías el 2020 de MUV?
-Cinco u ocho meses de cuarentena, ya sea total o en sus diversas variaciones, definitivamente no ayudaron al rubro de transporte y movilidad de personas. No obstante, en lo que respecta a capacitación, la adaptabilidad y a la maleabilidad del equipo para planificar nuevos segmentos fue un buen año. En el 2020 creamos la unidad de envíos, reestructuramos nuestras prioridades y empezamos a dar mayor enfoque al sector corporativo.

Para todas estas innovaciones, MUV tuvo que identificar de vuelta sus necesidades de logística en cuanto a soporte de personas. Otro punto que marcó nuestro 2020 fue el lanzamiento de la nueva aplicación, que adquirió nuevas funcionalidades como los destinos múltiples. Como pasa con todas las plataformas, se requiere de un tiempo para corregir los errores y realizar ajustes que perfeccionen la operativa.

-¿Cómo recibieron los clientes de MUV la habilitación del segmento de envíos?
-Hubo una buena reacción. La cuarentena nos agarró de un día para otro y no estábamos preparados tecnológicamente, pero todas las plataformas del sector tuvieron que habilitar la opción de envíos porque no existía otra manera de mantener algún tipo de movimiento. Los comercios encontraron en nosotros la alternativa de realizar envíos en tiempo real o de forma programada y de esa forma conseguimos acceso en empresas de diversos rubros.

Uno de los objetivos para el 2021 es que la plataforma de servicios corporativos adquiera la posibilidad de monitorear la logística, que se potencie la autogestión incluyendo destinos múltiples, mayor eficiencia en la programación de envíos y herramientas para auditar el servicio.

-¿Cuáles son sus otras metas para el 2021?
-Contamos con dos metas macro para que el año sea un éxito. La primera tiene que ver con nuevas funcionalidades que ya teníamos planificadas hace mucho tiempo como el filtro de género, el cual será uno de los pilares y valores referenciales de MUV en seguridad. Esta funcionalidad incluirá un control de identidad y cruce con reconocimiento facial realizada por una empresa sueca.

Por otro lado, queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021. Este paso conlleva una adaptación de todo el sistema porque se requerirá ajustar los idiomas, el sistema de facturación, obtener datos estadísticos nuevos y adecuarse al marco regulatorio.

-¿En cuántas localidades trabaja MUV actualmente?
-En dos años y medio de operación conseguimos consolidarnos en Asunción y Gran Asunción, Ciudad del Este y sus ciudades aledañas, y Encarnación. Estuvimos un tiempo en Coronel Oviedo y Villarrica, sin embargo, la pandemia hizo que el servicio decaiga bastante en estas localidades. No significa que abandonemos para siempre estas ciudades, todo depende de que aprendamos a identificar las necesidades de cada zona.

En 2020 hubo muchas quejas en redes sobre el rubro, ¿qué diferencial ofrece MUV en lo que respecta a seguridad?
-A diferencia de otros competidores, MUV pone mucho énfasis en el registro previo. Hacemos un filtro personalizado que consiste en la verificación de documentos, si la persona que se está inscribiendo no es titular del vehículo pedimos una autorización firmada del titular y confirmamos que los datos del coche coincida con los del documento. Asimismo, las habilitaciones deben estar vigentes y solicitamos antecedentes policiales.

También pedimos seguro físico para terceros y una vez que el vehículo pase todos estos filtros se hace un control diario de los viajes, comentarios, calificaciones y chats. Esto es nuevo, ya que contamos con un chat interno para resguardar la información sobre el pasajero y el conductor.

-¿Cuáles son las novedades para este verano?
Ya en el 2020 hicimos una campaña de concientización junto a Pilsen para disminuir la cantidad de personas que manejan en estado de ebriedad. Entretanto, por segundo año, impulsamos la campaña “Si tomaste, tomá MUV”, con varios bares, que tiene por objetivo educar a la sociedad sobre el consumo responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.