Yerba mate paraguaya sigue fuerte y ganando mercados, pero ¿cómo surgió el conflicto con Argentina y qué dice la industria yerbatera local?

(Por BR) El sector yerbatero paraguayo se alista para expandir sus exportaciones a nuevos mercados, resaltando la calidad de su yerba mate, con un proceso de estacionamiento de hasta tres años. A pesar de la apertura de la importación de alimentos en Argentina, surgen rumores sobre posibles restricciones debido a acusaciones de evasión de controles sanitarios.

Image description

Paraguay está preparado para aumentar sus exportaciones de yerba mate y alcanzar nuevos mercados internacionales, destacando la calidad de su producto y el cumplimiento del estacionamiento de la yerba canchada (sin molienda), que varía entre 18 y 24 meses, y en algunos casos hasta tres años para la industrialización de la molienda suave. Actualmente, Paraguay exporta a 27 destinos. Hasta abril, se exportaron 2.047 toneladas de yerba mate a Argentina. 

Con la reciente liberación de la importación de alimentos de la canasta básica por parte del Gobierno argentino, incluyendo la yerba mate, presenta una oportunidad significativa para el país.

Sin embargo, existen rumores de que estas podrían ser frenadas, según varios medios de comunicación de Argentina. “Los productores yerbateros de Misiones consiguieron que un juez frene las importaciones de yerba mate desde Brasil y Paraguay porque las empresas estarían evadiendo los controles sanitarios al ingresar el producto como canchada fina, lo cual equivale a un alimento elaborado para el Estado argentino”, se lee en una publicación de Clarín.

El planteo judicial fue realizado por Marcelo Hacklander, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y dirigente de la Unión de Agricultores de Misiones. En su presentación ante el magistrado, el productor pidió que “se declare medida cautelar con el fin de garantizar el efectivo derecho a la salud de los consumidores del producto a vender a futuro, y en resguardo de la economía familiar integral del grupo vulnerable constituido por los pequeños productores yerbateros de la provincia de Misiones”.

En respuesta a lo acontecido el Centro Yerbatero Paraguayo indicó que el nuevo gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, retiró la potestad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para regular los precios y la comercialización de la yerba mate en el mercado local.

Además, el gremio se posicionó y rechazó las descalificaciones de la yerba mate paraguaya y aseguró: “Los industriales de dicho país aprovecharon la ventaja competitiva dada por la diferencia cambiaria pues la calidad del producto paraguayo es igual o mejor al obtenido en dicho territorio. Debido a esta circunstancia, se evidenció un significativo aumento en la demanda, reflejada en las importaciones hechas por Argentina. Comprendemos las intenciones tendientes a proteger un bien tan emblemático para la región como es la yerba mate, siempre y cuando sean legítimas”.

“Desde esta zafra, los precios se fijarán según la oferta y demanda, similar al modelo de economía abierta de Paraguay. Además, Argentina autorizó la importación de yerba mate para abastecer a los consumidores locales. En respuesta, el INYM inició una campaña de difamación contra la yerba mate de Paraguay y Brasil, sin basarse en análisis o investigaciones científicas comprobadas en las zonas productoras”, afirmó Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo.

Paraguay, líder en exportación de yerba mate

Ante el crecimiento de las exportaciones y la conquista de mercados como el sirio, la industria yerbatera paraguaya se posiciona como líder global gracias a la innovación en presentaciones y calidad del producto. 

“Nuestra yerba mate está libre de pesticidas, porque buscamos mantener sus propiedades y sabor autóctono, lo que hizo posible que ganara preferencia en mercados exigentes. Desde Centro Yerbatero Paraguayo trabajamos con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio para mejorar la competitividad, incrementar exportaciones y promover el producto en ferias internacionales, consolidando su presencia mundial”, resaltó Oswald.

Por otro lado, también reiteró: “Actualmente se están realizando análisis de calidad para demostrar la superioridad de la yerba mate paraguaya en comparación con otros países productores. En cuanto a las relaciones comerciales entre Argentina y Paraguay seguirán su curso sin interrupción, siendo beneficiosas para la economía paraguaya, contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento del sector yerbatero”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.