Yuyera Fifi: La marca de una emprendedora que da valor agregado a las hierbas medicinales (pronto exportará moringa a Uruguay)

(Por LF) Yuyera Fifi es un emprendimiento de Lea Marín, una administradora agraria que hace dos años decidió apostar de lleno al tradicional negocio del pohã ñana, añadiéndole un toque de distinción personal. A través de su marca comercializa una variedad de opciones para agregar al tereré, al mate o para hacer infusiones. Además, cuenta con cultivos propios de moringa, su producto estrella, que este mes de febrero exportará a Uruguay.

Image description
Image description
Image description

Yuyera Fifi nació hace ya un buen tiempo, como soy administradora agraria siempre hubo ese amor y apego hacia las plantas medicinales, la verdad es que me convencieron que son una farmacia verde, pero el negocio como tal empezó a caminar recién hace dos años”, contó Lea.

Relató que arrancó subiendo a sus redes sociales fotos de paisajismo, de sus plantaciones y que posteriormente tomó la decisión de estudiar sobre el crecimiento de unos plantines de moringa que tenía, los cuales iba compartiendo. “A partir de allí empecé a recibir pedidos de personas que me solicitaban distintos tipos de hierbas, porque justo era en época de otoño-invierno. También, recibí el pedido de una clínica que tenía pacientes con problemas para dormir, entonces creé una pócima para el sueño que contiene una mezcla de hierbas tranquilizantes, como manzanilla, menta, tilo, melisa, cedrón, entre otros, y fue así como empezó todo”, manifestó.

Actualmente cuenta con 2 hectáreas de cultivos propios de moringa en la ciudad de Barrero, cuya cosecha ya está lista para ser exportada a Uruguay. La adquisición la realiza la herboristería Botica del Señor ubicada en Montevideo, a la cual le estaría llegando el producto este mes.

“También trabajo con productores nacionales dedicados al cultivo de plantas medicinales, los cuales me proveen muchas de las hierbas que comercializo, algo que me parece súper importante porque así se impulsa el rubro, se generan fuentes ingresos para todos y, además, se forma un lazo muy lindo”, destacó la emprendedora.
 

La oferta que ofrece la marca es variada, cuenta con diferentes opciones para agregar al tereré, al mate o para preparar infusiones. “El sobre del tereré que sirve para poner en la guampa o en el termo, contiene menta´i, burrito, cedrón, kokû y moringa. La mayoría de lo que preparo es siempre con moringa incluida, es el producto en el que más me enfoco. Además, dispongo de un box Fifi que trae 15 clases de yuyos diferentes que serían menta´i, cedrón, salvia, tilo, manzanilla, romero, orégano, melisa, canela, lavanda, palo santo, laurel, anís, eneldo y moringa, un kit súper completo”, resaltó.

Al ser consultada sobre su canal de comercialización, mencionó que las hierbas pueden ser adquiridas en el espacio Villa Cultura o también por venta directa. “Me pueden contactar para hacer sus pedidos tanto vía WhatsApp al (0982) 882-333 como a través de las redes sociales, en Instagram me encuentran @yuyerafifi”, precisó.

“Gratamente puedo decir que ha sido muy bien aceptado por los clientes, de verdad me sorprende, tanto así que constantemente recibo nuevos pedidos. En diciembre, por ejemplo, me contactaron para preparar regalos empresariales. La recepción que estamos teniendo es muy buena, estoy muy contenta. Así también quiero destacar la importancia del consumo de las hierbas medicinales, ya que nos facilita la vida por la sabiduría que tienen estas plantas y por todo lo que pueden aportar al cuerpo, evidencia que data desde hace años y que heredamos de nuestros nativos. Particularmente a mí me llena, y lo digo por convicción, porque no se trata solo del negocio, sino de ser parte del proceso de curación de una persona, que recurre buscando ayuda y eso es gratificante”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.