Puertorriqueños votan abrumadoramente en favor de convertirse en el estado 51 de EEUU

El referéndum no vinculante es la quinta vez que se les ha pedido a los residentes que voten sobre su futuro.

Image description


Por David J Lynch y Eric Platt

Los puertorriqueños el domingo votaron abrumadoramente en favor de convertirse en el 51er estado de EEUU en un referéndum no vinculante que fue boicoteado por los adversarios de este intento por lograr lo que parece ser una posibilidad muy remota.

Con 99 por ciento de los colegios reportados, más de 97 por ciento de los votantes apoyaron la condición de estado, según un recuento publicado en el sitio web de la comisión electoral de Puerto Rico.

Ésta fue la quinta vez que se les ha pedido a los residentes que voten sobre su futuro. En 2012, la votación más reciente, el 61 por ciento apoyó la condición de estado. Pero el Congreso de EEUU, que comenzó a considerar el estatus de Puerto Rico hace más de un siglo, no tomó ninguna medida.

Esta vez, a los puertorriqueños se les pidió que eligieran entre tres opciones: estadidad, libre asociación/ independencia de EEUU o el actual estatus territorial.

La votación en sí no afectará el estatus de Puerto Rico como un territorio de EEUU, una distinción que ha dividido durante mucho tiempo a los 3.4 millones de residentes de la isla caribeña.

El gobernador Ricardo Rosselló defiende el llamado Plan Tennessee, un complejo proceso que seis estados utilizaron para ingresar a la unión de EEUU. Inversionistas y analistas permanecen escépticos, advirtiendo que es poco probable que la mayoría republicana en el Congreso apruebe la creación de dos nuevos senadores y varios representantes de la cámara que probablemente sean demócratas.

La plataforma de campaña de 2016 del partido republicano apoyaba la condición de estado para Puerto Rico, pero la basó en una votación aprobada federalmente.

En abril, el Departamento de Justicia de EEUU planteó problemas con el plebiscito, y se negó a desembolsar US$2.5 millones en fondos reservados para la votación o a certificar la votación a menos que la isla incluyera una opción para dejar el estatus político de Puerto Rico sin cambios.

En una carta dirigida al Sr. Rosselló, Dana Boente, fiscal general adjunto interino, dijo que el lenguaje de la boleta electoral se vio afectado por "varias declaraciones ambiguas y potencialmente engañosas, que pueden dificultar la capacidad de los votantes para tomar una decisión plenamente informada, así como los esfuerzos para determinar la voluntad de las personas a partir de los resultados del plebiscito".

En mayo, los grupos de la oposición dijeron que planeaban boicotear la votación.

Puerto Rico ha sufrido una crisis después de incumplir con el servicio de sus deudas en 2015. En mayo, la isla recurrió a las cortes para reestructurar una porción de sus obligaciones de bonos y pensiones de US$120 mil millones a través de un proceso de cuasi bancarrota creado por el Congreso, que fue la tramitación más grande de este tipo en el mercado de bonos municipales de US$3.8 billones.

Más del 45 por ciento de la población de la isla vive por debajo del umbral de la pobreza y el deterioro de la situación fiscal de Puerto Rico ha llevado a un éxodo hacia el territorio continental de EEUU. La población ha disminuido en un 8 por ciento desde el año 2010.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.