Una elección que realmente podría mejorar nuestra salud

Los 193 miembros de la ONU votarán para seleccionar al próximo director de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Image description


Por Gillian Tett

La semana entrante se va a llevar a cabo una votación crucial en Europa. Sin embargo, no es otra elección presidencial ni una batalla política regional, y no habrá candidatos populistas.

Esta elección involucra a los 193 miembros de la ONU que votarán en la 70a Asamblea de la Salud Mundial en Ginebra para seleccionar al próximo director de la OMS. Tienen tres candidatos que pueden elegir: Sania Nishtar, una cardióloga pakistaní y ex ministra de salud; Tedros Adhanom Ghebreyesus, un ex ministro de salud de Etiopía; y David Nabarro, un médico británico que ha dirigido programas médicos en la ONU y la OMS.

¿Suena interesante? Sospecho que muchos dirían que no. Ninguno de estos nombres es conocido y las funciones de la OMS — al igual que las de muchas agencias de la ONU — a menudo parecen opacas e increíblemente aburridas.

De hecho, el único momento en que la OMS surge en los titulares es cuando hay una pandemia, y la organización es criticada por haber metido la pata. Cuando estalló la crisis del Ébola en África en 2014, la OMS fue criticada rotundamente por su respuesta lenta e ineficiente, en parte debido a su engorrosa burocracia.

Sin embargo el hecho de que la OMS es ignorada con tanta frecuencia es un problema alarmante en nuestro mundo moderno: vivimos en un momento en el que los mayores riesgos de salud son transfronterizos, no domésticos, y a la vez nuestras estructuras de gobernanza transfronterizas son a menudo débiles, y sus labores son ignoradas por el público general.

O sea que, todos sabemos que enfermedades como el Ébola son aterradoras (aún más ahora debido al nuevo brote de esta enfermedad en el Congo). También sabemos que cualquier “solución” para las pandemias no se puede implementar solamente a nivel nacional, ya que las personas — y los gérmenes — cruzan frecuentemente las fronteras.

Pero forzar a cada gobierno a coordinar sus esfuerzos con los demás gobiernos es muy difícil, y las instituciones trasnacionales que existen para facilitar este tipo de colaboración parecen remotas y misteriosas. En este sentido, la medicina moderna se parece mucho a las finanzas modernas: sabemos que los problemas pueden ser contagiosos y pueden causar mucho daño a numerosas poblaciones, pero sólo una pequeña minoría de enterados realmente saben lo que está sucediendo, en parte porque los votantes (y los políticos) ignoran las instituciones que están intentando monitorear y regular el mundo médico (o financiero). Es una receta para el desastre.

Entonces, si queremos seguir este voto de la OMS, ¿qué necesitamos saber? El primer punto que debemos entender es que la OMS se encuentra en un momento clave: sus recursos han sido drenados y es posible que enfrente más limitaciones debido al recorte de financiación de la administración Trump. Además el papel que desempeña la OMS se ha vuelto demasiado inmanejable y amplio desde que los países de ingresos medianos la presionaron a adoptar adicionales roles médicos como combatir la obesidad, además de sus metas tradicionales relacionadas con la pobreza crónica o las enfermedades de rápida propagación.

Entonces el sentido común indica que la institución podría beneficiarse de reformas radicales: necesita ser más transparente y capaz de rendir cuentas, y enfocarse en las áreas que los gobiernos nacionales no pueden abordar. Prevenir pandemias debería ser una prioridad básica. Afortunadamente, los tres candidatos han prometido tomar medidas para que la institución sea más productiva y menos burocrática.

Pero hay diferencias entre los contendientes en términos de su enfoque y estilo de liderazgo. Nishtar ha ganado reconocimiento internacional por ser la primera mujer en Pakistán en convertirse en una prominente cardióloga y ministra de salud, y por fomentar los servicios de salud comunitarios. Dicen que su estilo de liderazgo es consensual, mientras que Nabarro, el médico inglés, está promoviéndose como un líder fuerte dispuesto a imponer reformas radicales para asegurar que la OMS sea más efectiva y eficaz en función de costos, especialmente cuando responde a las pandemias.

Pero algunos observadores sospechan que el candidato principal es Ghebreyesus: es respetado mundialmente por haber desarrollado los servicios de salud en Etiopía y cuenta con el apoyo de muchos grupos africanos (aunque algunos partidos de oposición en Etiopía están protestando su candidatura debido a presuntas cuestiones de derechos humanos).

Lo bueno es que cuando este voto altamente competido se realice la próxima semana, será un voto secreto de todos los miembros de la ONU, en lugar de un trato clandestino acordado por el consejo ejecutivo. Esto es un gran avance, ya que las elecciones de la OMS han sido asuntos “cerrados” en el pasado. Lo malo es que este proceso todavía puede ser empañado por acuerdos opacos realizados a puerta cerrada.

De cualquier manera, espero que quien sea que gane se convierta en un nombre familiar. Es urgente que encontremos nuevas y convincentes maneras de abordar y financiar la coordinación de la salud a nivel mundial. Y espero que suceda antes — no después — de que surja la próxima pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.