La Perla del Atlántico: desde playas hasta sierras y museos en un mismo lugar

Mar del Plata, también conocida como “La Perla del Atlántico”, es famosa por ser la ciudad veraniega de Argentina y una de las más visitadas luego de Buenos Aires capital. Tan solo la temporada pasada, entre enero y marzo, recibió 2.836.332 personas mientras que la ocupación hotelera representó un 67,8%, según el observatorio turístico de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.

Image description
Ph: turismomardelplata.gov.ar

Mar del Plata, ubicada a orillas del océano Atlántico, es el principal centro turístico y balneario de Argentina, a solo 404 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su fama para el turismo reside en su característica de ciudad completa, al poseer atractivos naturales como playas, amplias bahías, imponentes acantilados y bosques a lo largo de 47 km de costa, al igual que una variedad de servicios, sitios nocturnos y gastronómicos además de espacios recreativos y culturales.

Si lo que más te atrae de esta localidad son las playas, te contamos que posee varias y muy diversas, es decir, para todos los gustos. Las más visitadas son las céntricas Playa Bristol, Playa Popular, Playa Punta Iglesia y Playa Las Toscas, mientras que las frecuentadas por deportistas, especialmente para la práctica de surf, son Playa Grande y los balnearios de la playa de La Perla.

Si buscás un lugar tranquilo y más familiar tal vez te interese la Playa Marbella, es privada y posee áreas para deportes como vóley, pádel, fútbol y básquet, además de bares y lugares para comer.

Lejos de la arena y el sol, quizás te guste conocer el Faro de Punta Mogotes, denominado también el Faro de la Memoria. Se encuentra en la zona de la Playa Punta Mogotes dentro de un establecimiento naval, tiene una altura de 35 metros y su luz se observa desde 50 kilómetros por las noches, es uno de los más antiguos del país y puede ser visitado por turistas puesto que es considerado un lugar histórico al funcionar décadas atrás como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar del país.

Para disfrutar de la naturaleza no podés dejar de visitar la Sierra de los Padres, una zona de pequeñas formaciones rocosas, campos sembrados y casas de descanso ubicada a 30 minutos de Mar del Plata, es un lugar muy tranquilo y de lindos paisajes, así que la intención en este lugar es disfrutar de la biodiversidad. Así también, junto a estas pequeñas elevaciones se sitúa una laguna del mismo nombre, donde se puede realizar actividades náuticas como kayak o paseo en canoas entre otras. Si no, tenés el Museo Municipal José Hernández y la Reducción Nuestra Señora del Pilar, para aprender un poco sobre la historia del lugar.

Por otra parte, simplemente en el concurrido centro de Mar del Plata encontrarás múltiples opciones para distraerte y podés conocerlas realizando un paseo mañanero. La Plaza San Martín, la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia, el Muelle del Club de Pescadores y el Monumento a Alfonsina Storni, en el Paseo Alfonso Dávila, entre Punta Iglesias y La Perla, son algunos de los espacios de interés turístico de la ciudad.

Si hablamos de la vida nocturna en esta localidad, tenés bares como el Club Tri, lugar ideal para el encuentro entre amigos, buena cerveza, juegos y música, o bien, Biología Club, un bar junto al mar con buena música y ambiente surfer y natural, si no el Club Quba, que de día funciona como restaurante y café con vista al mar y por la noche se convierte en un bar y disco con dos pistas de baile.

Según datos del Observatorio Turístico del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entre el 29 de diciembre del 2018 y el 5 de marzo del 2019 llegaron a Mar del Plata 2.836.332 personas, siendo enero y febrero los meses de más demanda con 1.312.678 y 1.119.924 arribos respectivamente. En tanto que la ocupación hotelera alcanzó el 67,8%.

Las principales mercados de la provincia en 2018 fueron mayormente Brasil con un 26,4%, Europa con el 21,5% y EE.UU. y Canadá con el 12,4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.