¿Qué significa cisne verde en economía y cómo lo combatirá el mundo?

(Por Diego Díaz) Durante la transición poscrisis del 2008, el economista estadounidense Nassim Taleb acuñó el término “cisne negro” para referirse a los posibles hechos inesperados que cambian las situaciones económicas y financieras dentro de un periodo. El mismo escenario es visualizado por relevantes economistas, pero con una variable: el cambio climático.

Image description
Ph: bis.org

Es así como el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) intenta instalar dentro de la agenda mundial el término “cisne verde”, que se refiere a las secuelas causadas por el cambio climático y las medidas de contención que se están aplicando. La publicación del BIS denominada “El Cisne Verde: bancos centrales y estabilidad financiera en la era del cambio climático” indicó que los desastres naturales se multiplicaron y acentuaron en los últimos años y es probable que dañen la economía de algunas regiones y generen una profunda crisis financiera global.

En síntesis, el organismo internacional considera que la ecuación que caracteriza al cisne verde es la siguiente: Huida de capital de algunos sectores de la economía, Cascada/caída, Consecuencias por fuera del área afectada. El cisne verde como teoría predice una posible crisis operativa por el abandono de activos, el impacto en el sistema financiero al mitigar los efectos del cambio climático, como el intento de reducir las emisiones de carbono, los cambios de políticas medioambientales, la reputación de los mercados según sus normas medioambientales, las limitaciones tecnológicas y las normas sociales.

Tal parece que combatir los efectos del cambio climático no siempre genera una percepción positiva para el sistema financiero, sin embargo, la teoría del cisne verde manifiesta que una acción demorada y débil para mitigar los efectos del cambio climático conduciría a riesgos físicos más altos y potencialmente catastróficos sin eliminar por completo los riesgos de transición. Asimismo, las recomendaciones generales del BIS consisten en reconsiderar la estabilidad climática como un bien público global y la integración de la sostenibilidad en los parámetros contables a nivel corporativo y nacional.

Para ampliar el tema, consultamos al gerente de Mercados y Finanzas Sostenibles del Fondo Mundial para la Naturaleza Paraguay (WWF), Fernando Díaz de Vivar sobre lo que se está haciendo a nivel mundial para prever un escenario con riesgos al buscar mitigar los efectos del cambio climático. “Los daños materiales que se dan luego de inundaciones, incendios, huracanes, sequías se deben reponer y requieren esfuerzos económicos. Hay daños operativos que perjudican a los tomadores de activos en los emprendimientos, y entonces están obligados a incorporar nuevos criterios de análisis a la hora de asumir riesgos”, argumentó.

Díaz de Vivar señaló que una de las tendencias mundiales para mitigar los efectos del cambio climático es la “descarbonización”, es decir, dejar de invertir en emprendimientos que generan rentabilidad a través de la explotación de los combustibles fósiles. Tal hecho, constituye una transición en los procesos que afectan al sistema financiero global porque anteriormente los mayores y más grandes fondos de inversión se concentraban en empresas relacionadas a la exportación de combustibles fósiles y actualmente migran a otras áreas.

“Toda esta situación crea un riesgo de transición dentro de la economía, para las personas vinculadas al área y para aquellos sectores dependientes”, enmarcó Díaz de Vivar, quien además afirmó que los vínculos entre los fondos, bancos, inversores y el sector que explotan el combustible son innumerables y lo que queda pendiente de detectar es cómo se hará para soportar la transición del combustible fósil a otras fuentes más sustentables.

Algunas medidas concretas para contener el cisne verde

- Actualmente existe una organización llamada Network for Greening the Financial System creada para “enverdecer” el sistema financiero mediante políticas monetarias de búsqueda de inversión para mitigar riesgos climáticos.

- Catástrofes como los incendios en Australia están sirviendo como un laboratorio para identificar cómo enfrentar una situación similar al cisne verde.

¿Qué pasa en Paraguay?

“Paraguay tiene una situación muy parecida a lo que ocurre en Australia con el caso de los incendios en el Chaco. Muchas personas de la zona tuvieron que vender sus activos financieros para controlar los incendios y ahora los bancos acreedores quedaron en una situación vulnerable”, expresó. El economista indicó que en nuestro país muchos productores deciden deforestar sus propiedades como una alternativa para solucionar sus problemas financieros, incluso sin contar con las habilitaciones correspondientes porque la necesidad de producir para pagar préstamos los obliga.

“Un efecto del cambio climático que afecte a nuestro país alteraría las políticas ambientales porque los propietarios recurrirán a un apoyo estatal, por ende, hay que decidir si apostar a los subsidios o modificar el marco jurídico ambiental”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.