Complejos deportivos de Fanáticos se encuentran en un 80% de los niveles normales de concurrencia

La flexibilización de las restricciones sanitarias permitió que la gente volviera, aunque no de manera masiva, a dedicarse a las prácticas deportivas. Luis Urrutia, director de la cadena de complejos deportivos Fanáticos les cuenta a los lectores de InfoNegocios cómo culmina el 2021 para la firma y qué espera que depare el 2022.

Image description

-¿Cuál es el balance del año para Fanáticos?

-El balance es positivo. Después de haber arrancado un año atípico debido a la situación sanitaria hoy estamos sin restricciones y eso nos permite estar trabajando, a lo mejor no a los niveles que hubiésemos querido, aunque ya no tenemos ninguna restricción lo que es sumamente positivo. Como cadena estamos en un 80% de los niveles normales, lo cual para el corto tiempo que trabajamos este año, estamos hablando de cuatro cinco meses, estar en ese porcentaje nos parece bastante saludable.

-¿El regreso de las personas fue masivo o gradual?

-La apertura no fue total de la noche a la mañana, fue progresiva y por eso la recuperación fue también progresiva. Al principio se limitaba la cantidad de jugadores por cancha, teníamos restricciones horarias y de apertura de cantina. Como la vuelta se planificó para que sea de manera progresiva; entonces, nunca iba a poder ser masiva. Fue una vuelta muy lenta pero con la gente muy entusiasmada, sobre todo cuando hablamos de fútbol. El pádel ya estaba activo desde antes, pero cuando hablamos de fútbol, la gente estaba muy ansiosa por volver a jugar.

-El pádel tuvo un boom, ¿se mantiene?

-El pádel sigue con fuerza, no es que haya desaparecido, pero hay varios factores que hoy están jugando en contra del nivel de ocupación que tenían las canchas, principalmente porque se liberaron muchas otras actividades, no solamente el fútbol. En un momento de la pandemia, la única actividad social permitida era el pádel, porque no se abrían las canchas de fútbol, restaurantes, bares, discotecas, no se permitían eventos sociales; entonces el punto de encuentro era uno solo: el pádel. Ahora, al haber más opciones, el tiempo que le dedica al pádel es menor. A eso hay que sumarle la oferta, para mi gusto un poquito excesiva, porque se abrieron un montón de canchas. Y a una demanda decreciente y a una oferta exagerada, obviamente el mercado está un poco resentido.

-¿Hay que cambiar la estrategia para volver a interesar a la gente?

-No sé si lo que se necesita es otra estrategia. Para nosotros es la misma, que es tratar de diferenciarnos siempre con más y mejores servicios, porque creemos que en el valor agregado está la diferencia, ofrecer un mejor tercer tiempo, competencias interesantes, servicios, accesorios, buenos vestuarios, cantina con ofertas interesantes, estacionamiento, zona para chicos.

-¿Cuál es el panorama para el 2022?

-Aparenta alentador. Hay algunos ruidos dando vueltas como la nueva cepa ómicron, que puede llegar a ser peligrosa, aunque al parecer la vacuna cumple un buen papel ante esta nueva cepa, así que mientras no tengamos restricciones sanitarias, y se pueda empezar a desarrollar las actividades con la normalidad, deberíamos ir recuperando terreno perdido, porque si bien hoy los niveles de facturación son razonables, no tenemos que olvidar que estuvimos de 14 a 18 meses sin trabajar; entonces hay mucho que recuperar, deudas que pagar, es un camino largo todavía el que hay que recorrer para estar en un lugar estable y el 2022 es fundamental para que eso suceda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.