Aumentó superficie de siembra de soja y maíz en la Región Oriental (área de arroz disminuyó 11,7%)

(Por LF) Las áreas cultivadas de soja y maíz en la Región Oriental, correspondientes a la campaña 2020-2021, se incrementaron 1,7% y 23,7%, respectivamente, informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). En tanto, la superficie de arroz se retrajo 11,7% en relación al ciclo anterior. Héctor Cristaldo, director del Inbio y presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), manifestó que a pesar del retraso en la siembra esperan un buen rendimiento de la soja, rubro de mayor renta, con una producción estimada de 10 millones de toneladas.  

Image description

De acuerdo con el reporte del Inbio, el cultivo de la soja en la Región Oriental del país logró alcanzar en la presente campaña 3.701.631 hectáreas sembradas, es decir, 64.120 hectáreas más que en la zafra pasada, lo que representa una pequeña expansión de la superficie total equivalente a 1,7%. Según los datos difundidos, el departamento de Alto Paraná es el que concentra la mayor cantidad de hectáreas dedicadas al rubro, totalizando 957.323, unas 4.634 hectáreas más que en el periodo anterior. 

En segundo lugar, se encuentra el departamento de Itapúa con 746.661 hectáreas sembradas, que superan en unas 5.072 hectáreas lo cultivado en la zafra pasada. Detrás, viene el departamento de Canindeyú, con una siembra total de 680.031 hectáreas, lo que implica unas 11.183 hectáreas más que en la temporada anterior.

Otros departamentos que también registran un crecimiento importante son Caaguazú, que pasó de 433.408 a 449.272 hectáreas; Amambay que pegó un salto de 198.494 a 205.789 hectáreas y, Concepción con un incremento de 3.296 a 10.263 hectáreas.

Al respecto, Héctor Cristaldo, director del Inbio y titular de la UPG, afirmó que calcular y obtener, en promedio, la superficie total de los cultivos agrícolas este año resultó complicado a raíz del desajuste que sufrieron las siembras.

Así también, destacó que a pesar del mencionado atraso de la siembra se espera un buen rendimiento de la soja. “Creemos que vamos a llegar a 10 millones de toneladas, resultado similar a lo obtenido en el año pasado, sin embargo, sabemos que no será una cifra récord debido a escasez de lluvia que provocó la falta de humedad en los suelos los meses en que se debía hacer la siembra, retrasando toda la campaña”, expresó.

Maíz

En cuanto al cultivo del maíz, el informe de Inbio señala que la superficie total sembrada en este periodo fue de 34.859 hectáreas, lo que evidencia una ampliación en la cobertura de siembra de 23,7% frente a las 28.164 hectáreas sembradas en la zafra 2019-2020.

El departamento con mayor cantidad de hectáreas es Caaguazú, con 10.516, seguido por Canindeyú, con 8.002 hectáreas, Itapúa con 5.590 hectáreas, Alto Paraná con 4.336 hectáreas, San Pedro (3.294 hectáreas), Caazapá (2.876 hectáreas) y finalmente, Amambay con 245 hectáreas.

Arroz
En lo que se refiere al área de superficie de este cereal, la institución dio a conocer que la siembra se redujo en un 11,7% comparado con la campaña pasada. Bajando de 184.004 a 162.328 hectáreas, lo que implica una pérdida de 19.400 hectáreas. El departamento de Misiones es el que registra el peor impacto, con una disminución del área de casi 21.000 hectáreas. Le siguen Paraguarí, Itapúa, Guairá y Ñeembucú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.