Aumentó superficie de siembra de soja y maíz en la Región Oriental (área de arroz disminuyó 11,7%)

(Por LF) Las áreas cultivadas de soja y maíz en la Región Oriental, correspondientes a la campaña 2020-2021, se incrementaron 1,7% y 23,7%, respectivamente, informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). En tanto, la superficie de arroz se retrajo 11,7% en relación al ciclo anterior. Héctor Cristaldo, director del Inbio y presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), manifestó que a pesar del retraso en la siembra esperan un buen rendimiento de la soja, rubro de mayor renta, con una producción estimada de 10 millones de toneladas.  

Image description

De acuerdo con el reporte del Inbio, el cultivo de la soja en la Región Oriental del país logró alcanzar en la presente campaña 3.701.631 hectáreas sembradas, es decir, 64.120 hectáreas más que en la zafra pasada, lo que representa una pequeña expansión de la superficie total equivalente a 1,7%. Según los datos difundidos, el departamento de Alto Paraná es el que concentra la mayor cantidad de hectáreas dedicadas al rubro, totalizando 957.323, unas 4.634 hectáreas más que en el periodo anterior. 

En segundo lugar, se encuentra el departamento de Itapúa con 746.661 hectáreas sembradas, que superan en unas 5.072 hectáreas lo cultivado en la zafra pasada. Detrás, viene el departamento de Canindeyú, con una siembra total de 680.031 hectáreas, lo que implica unas 11.183 hectáreas más que en la temporada anterior.

Otros departamentos que también registran un crecimiento importante son Caaguazú, que pasó de 433.408 a 449.272 hectáreas; Amambay que pegó un salto de 198.494 a 205.789 hectáreas y, Concepción con un incremento de 3.296 a 10.263 hectáreas.

Al respecto, Héctor Cristaldo, director del Inbio y titular de la UPG, afirmó que calcular y obtener, en promedio, la superficie total de los cultivos agrícolas este año resultó complicado a raíz del desajuste que sufrieron las siembras.

Así también, destacó que a pesar del mencionado atraso de la siembra se espera un buen rendimiento de la soja. “Creemos que vamos a llegar a 10 millones de toneladas, resultado similar a lo obtenido en el año pasado, sin embargo, sabemos que no será una cifra récord debido a escasez de lluvia que provocó la falta de humedad en los suelos los meses en que se debía hacer la siembra, retrasando toda la campaña”, expresó.

Maíz

En cuanto al cultivo del maíz, el informe de Inbio señala que la superficie total sembrada en este periodo fue de 34.859 hectáreas, lo que evidencia una ampliación en la cobertura de siembra de 23,7% frente a las 28.164 hectáreas sembradas en la zafra 2019-2020.

El departamento con mayor cantidad de hectáreas es Caaguazú, con 10.516, seguido por Canindeyú, con 8.002 hectáreas, Itapúa con 5.590 hectáreas, Alto Paraná con 4.336 hectáreas, San Pedro (3.294 hectáreas), Caazapá (2.876 hectáreas) y finalmente, Amambay con 245 hectáreas.

Arroz
En lo que se refiere al área de superficie de este cereal, la institución dio a conocer que la siembra se redujo en un 11,7% comparado con la campaña pasada. Bajando de 184.004 a 162.328 hectáreas, lo que implica una pérdida de 19.400 hectáreas. El departamento de Misiones es el que registra el peor impacto, con una disminución del área de casi 21.000 hectáreas. Le siguen Paraguarí, Itapúa, Guairá y Ñeembucú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.