Cosecha dorada: Productores de maíz logran recuperar la zafra para festividades de fin de año

En un año marcado por desafíos climáticos extremos, los pequeños productores agrícolas de Liberación, San Pedro, dieron una lección de perseverancia y adaptación. A pesar de las intensas sequías y olas de calor que azotaron la región, muchas familias iniciaron con éxito la cosecha de maíz, garantizando ingresos y la disponibilidad de alimentos esenciales para sus hogares y animales de granja, justo a tiempo para las festividades de fin de año.

La temporada de cultivo de este año estuvo plagada de complicaciones. Según Leonardo Montanía, productor de San Pedro, las variaciones en las precipitaciones y las altas temperaturas causaron estragos en los cultivos. “Varias parcelas se secaron, pero las que quedaron en pie ya están dando choclo, y las familias tienen para su chipa guasú. Es una alegría ver que el esfuerzo da frutos, a pesar de todo”, comentó. Las mazorcas obtenidas no solo simbolizan la resiliencia de las familias campesinas, sino también su compromiso con la producción sostenible, que les permite superar incluso las adversidades más extremas.

Además de su importancia económica, el maíz juega un rol clave en la sostenibilidad de las granjas. Las hojas y cáscaras se utilizan como forraje para el ganado, mientras que los granos sirven para alimentar a cerdos, aves y otros animales de corral. Este aprovechamiento integral de los recursos permite a las familias reducir costos y generar ingresos con menos desperdicios.

En este contexto, el proyecto interinstitucional Avatiky, articulado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), se convirtió en un pilar fundamental para las comunidades agrícolas de San Pedro y otros departamentos como Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. Este programa apoya a la agricultura familiar mediante la distribución de semillas de alta calidad, capaces de soportar condiciones adversas.

Ricardo Rian Sosa, integrante de la coordinadora agrícola de Avatiky para su sede en San Pedro, explicó que este año se distribuyeron alrededor de 3.000 bolsas de semillas a más de 3.000 familias en la región. “Cada bolsa de semillas está diseñada para cubrir 1 hectárea, lo que equivale a aproximadamente 60.000 semillas por bolsa. Esto permite obtener entre 52.000 y 55.000 plantas por hectárea, dependiendo de las condiciones”, explicó.

Según detalló, los productores adoptaron diversas estrategias para maximizar el rendimiento de las semillas distribuidas. Algunos sembraron inmediatamente después de recibirlas, mientras que otros esperaron a que las lluvias fueran más regulares. “Este enfoque escalonado ayudó a que las familias pudieran sortear mejor los efectos de la sequía prolongada. Ahora, con las lluvias recientes, la humedad del suelo logró recuperarse en cierta medida y se espera un alivio para los cultivos restantes”, agregó.

Hay que considerar que el maíz, además de ser un alimento esencial para las familias, es una fuente de ingresos fundamentales. Los productores de San Pedro venden sus mazorcas principalmente en mercados locales, aunque en ocasiones los choclos son recogidos por camiones para ser comercializados en ciudades más grandes como San Pedro, Choré y Asunción. “La mayoría de los productores comercializan directamente en sus zonas, lo que fomenta la economía local. Sin embargo, cuando hay excedentes, estos llegan a los mercados urbanos, especialmente en esta temporada de alta demanda”, comentó Sosa.

El auge de las festividades de fin de año incrementa significativamente la demanda de maíz, utilizado principalmente para preparar chipa guasú, un platillo tradicional que simboliza unión y sabor en las mesas paraguayas. Este período de ventas representa para los agricultores una oportunidad de generar mayores ingresos, consolidando así la estabilidad económica de sus hogares.

El impacto de las lluvias recientes renovó las esperanzas de los agricultores para las próximas cosechas. “Esperamos que las condiciones continúen mejorando y que podamos seguir trabajando juntos para fortalecer nuestra producción. Lo importante es que las familias sigan viendo resultados y puedan mantener la estabilidad económica y alimentaria”, concluyó Sosa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.