Heladas afectaron a cultivos de trigo, canola, caña de azúcar y hortifrutícolas (zona sur del país es la más golpeada)

(Por LF) La ola de frío polar y las intensas heladas registradas desde finales de junio impactaron duramente en el sector agrícola, uno de los principales motores de economía nacional, dañando cultivos de trigo, canola, caña de azúcar y hortifrutícolas, especialmente en la zona sur del país, manifestó en diálogo con InfoNegocios, el ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Image description

“Son tres los eventos de heladas muy fuertes que hemos tenido desde finales de junio hasta ahora y perjudicaron bastante a los denominados cultivos de otoño-invierno, que son el trigo, la canola, la caña de azúcar y los hortifrutícolas en general (tomate, locote, lechuga, papa, entre otros), todo por un lado asociado a las bajas temperaturas registradas y también por problemas de déficit de agua, es decir, por falta de lluvias. Hace un buen tiempo que no se están registrando precipitaciones importantes, entonces esto termina afectando y provocando también el atraso de algunas actividades propias de la época que inician con miras a la temporada de primavera-verano”, comentó Mayeregger.

En ese sentido, señaló que en el departamento de Paraguarí, productores de sandía, melón y maíz, no lograron comenzar la siembra a raíz del frío extremo y la falta de lluvias. “Están esperando que venga alguna precipitación que pueda dejar una reserva de agua para la germinación de las semillas. El inconveniente es que como el suelo está muy frío, al sembrar la semilla en estas condiciones, el proceso de germinación demora más y termina siendo un problema para el manejo posterior”, explicó.

Según Mayeregger, la zona sur y centro del país son las más afectadas por las heladas registradas, así como también el Bajo Chaco, mientras que la zona norte también se vio impactada pero en menor escala.

Por el momento no manejan un porcentaje de rubros afectados, pero estiman al menos un 30% de daños. “Estamos hablando de daños no pérdidas, sin embargo, estos números podrían cambiar”, especificó.

De acuerdo con Mayeregger, se espera que las condiciones de clima frío se mantengan durante gran parte del mes de agosto, lo que obviamente podría agravar la situación. “Aparentemente, según los pronosticadores, se habla de nuevas heladas que se estarían presentando este mes, por lo que existe el riesgo que el daño sea mayor. Esperemos que no”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.