Horticultura bajo invernadero y sin intermediarios: la finca de Saturnina Ovelar impulsa vegetales exóticos desde Cordillera

(Por SR) En el distrito de Caraguatay, departamento de Cordillera, Saturnina Ovelar de Kimura lleva más de tres décadas dedicada a la horticultura intensiva, un modelo de producción que le permitió convertir su finca en una referencia para la oferta de vegetales exóticos y de alta calidad, especialmente cultivados bajo invernadero. Su historia es la de una productora que, con esfuerzo, tecnología y visión, logró mantener y hacer crecer su emprendimiento familiar a lo largo de 32 años.

Image description
Image description

En su campo de 50 hectáreas, una parte importante está destinada a la reforestación con especies nativas, así como al cultivo de frutales y maíz dulce. El resto es ocupado por estructuras de invernadero, clave para poder ofrecer hortalizas todo el año y en condiciones óptimas, incluso aquellas que no se adaptan fácilmente al clima paraguayo.

“En el invernadero se puede plantar de todo, incluso melón o pepino, con excelentes resultados”, aseguró Saturnina, quien trabaja con un equipo de ocho personas en la producción.

Actualmente vende sus productos directamente al consumidor final, tanto en ferias como en supermercados gourmet, evitando la figura del intermediario. Esta modalidad de comercialización le permite tener ingresos constantes y planificar su producción con antelación. “Yo ya tengo asegurado mi mercado. No planto por si acaso vendo; ya sé que voy a vender”, señaló con convicción.

La finca Kimura-Ovelar se especializa en variedades de hortalizas que no son comunes en el mercado paraguayo pero que tienen una demanda creciente, especialmente por parte de clientes extranjeros. Uno de los productos más llamativos es una variedad de tomate dulce, cuya semilla fue traída desde Japón y que hoy forma parte de su oferta estable. También cultiva chauchas dulces, locotes de colores (amarillos, rojos, lilas), nabo, remolacha, acelga, zucchini y zanahorias frescas.

Varios de estos cultivos surgieron a pedido de sus clientes, quienes en algunos casos incluso le proveen las semillas. “Gracias a eso aprendí a plantar nuevas variedades. La gente extranjera quiere encontrar acá lo que consume en su país y nosotros hacemos el esfuerzo por ofrecerlo”, contó. En este proceso fue clave la experiencia compartida con su esposo, de origen japonés, quien también le transmitió conocimientos sobre prácticas agrícolas.

Además de los cultivos, Saturnina destaca la importancia social y económica de su trabajo: pudo criar a sus hijos gracias a la producción agrícola y generar empleos estables en su comunidad. “Esto es trabajo directo, sin intermediarios. Todos los martes llevás la platita a tu casa, y eso te permite hacer algo más. Es una gran ayuda para las familias productoras”, reflexionó.

Con una apuesta firme por la tecnología y el vínculo directo con los consumidores, Saturnina Ovelar de Kimura demuestra que es posible desarrollar una horticultura sustentable, rentable y adaptable a las nuevas demandas del mercado. Desde su finca en Cordillera, impulsa un modelo productivo que conjuga tradición, innovación y compromiso.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.