Innovar habilitará nuevo espacio dedicado a demostrar la integración digital en la agricultura

La gestión digital del campo, teniendo como aliados a los recursos tecnológicos, es una de las actividades más importante de Innovar 2024. En su sexta edición, la agroferia exhibirá lo mejor de la integración digital en la agricultura. Con ese fin, ofrecerá una visión integral y práctica de las últimas innovaciones de siembra, tracción, fertilización, aplicación selectiva y cosecha.

Image description

Con el afán de exponer lo último que ofrece la tecnología al servicio del campo, la edición 2024 de la feria Innovar habilitará un nuevo espacio denominado “Integración digital en la agricultura: explorando el ciclo completo”. Las tendencias en los procesos agrícolas de precisión, que mejoran el rendimiento de los cultivos, cobrarán relevancia en este sector propuesto por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), organizadora de la muestra, para que los productores exploren cada etapa del ciclo agrícola de manera estática y dinámica, lo que les permitirá adentrarse en el mundo de la agricultura digital.

La feria se desarrollará del 19 al 22 de marzo próximo en el predio del Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02, de Colonia Yguazú, Alto Paraná. Las entradas tienen un costo de G. 15.000 por día y ya se pueden adquirir desde www.innovar.com.py.

Máquinas inteligentes

Claudio González, Gerente Tecnico de INNOVAR, adelantó que en este nuevo espacio de la feria se apreciarán las múltiples herramientas digitales más avanzadas para el muestreo y el diagnóstico del suelo, y los sensores y las tecnologías satelitales para el monitoreo agrícola.

En la estación de siembra y tracción será posible conocer los avances tecnológicos aplicados a sembradoras y tractores, que incluirá la discusión práctica sobre los requisitos del tractor en función de la sembradora, la exploración de tecnologías digitales aplicadas a la siembra y demostraciones en tiempo real.

En la estación de calidad de siembra y evaluación de resultados, los asistentes observarán simulaciones de diferentes arreglos espaciales para evaluar la calidad de la siembra con el uso de drones y medir la calidad de siembra mediante algoritmos. Todos estos procedimientos de cultivos inteligentes y sus resultados serán exhibidos en una pantalla gigante.

La aplicación selectiva con herramientas digitales tendrá como protagonistas a las pulverizadoras con detectores de malezas, cuyo trabajo podrá ser apreciado a través de demostraciones de mantenimiento y regulación para una operación responsable que permita ahorrar producto y reducir la contaminación.

También se podrá ver como toda la información que puede recibir, procesar y generar una cosechadora se convierte en un insumo de muchísimo valor para evaluar la campaña que finaliza con la cosecha, y planificar de forma más eficiente la siguiente.

Para cerrar el ciclo, todas las empresas que comercializan drones realizarán demostraciones, en donde los visitantes tendrán la oportunidad de ver en vivo las características y performance de cada equipo.

En tiempo real

González comentó que las exhibiciones serán estáticas y dinámicas, ya que todas las máquinas de este sector estarán dispuestas estáticamente para una inspección detallada, mientras que algunas seleccionadas se pondrán en funcionamiento para demostraciones en tiempo real.

La experiencia práctica incluirá la siembra de dos miniparcelas de cultivo de maíz en dos estadios vegetativos: V4/5 y en madurez de cosecha; y una de soja de estadio V6/7. “El objetivo de estos cultivos es mostrar el impacto que tiene la tecnología de la generación y el uso de los datos en tiempo real sobre la eficiencia de un cultivo en cada una de sus etapas y, por consiguiente, en la eficiencia productiva y económica de un productor”, explicó González.

“Este espacio no solo brindará la oportunidad de explorar las últimas tecnologías, sino también facilitará la interacción directa con expertos de la industria y colegas del sector agrícola. Esperamos contar con la participación del público en esta experiencia educativa y enriquecedora”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.