Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Desde sus inicios, el enfoque de Katú fue claro: exportar yerba mate orgánica certificada al mercado estadounidense, un nicho exigente que valora la calidad, la trazabilidad y los procesos sustentables. “Comenzamos con el objetivo de enviar yerba mate certificada a Estados Unidos y desarrollar productos derivados como bebidas y cacao”, explicó Gustavo Benítez, gerente de marketing de la firma.

La compañía cuenta con oficinas en California, Ciudad de México, Asunción, Fernando de la Mora y una casa de campo en Edelira, Itapúa. Precisamente en esta localidad del sur del país se articula el corazón productivo de Katú, que trabaja con unas 82 familias de pequeños y medianos productores, en una superficie aproximada de 200 hectáreas. Este modelo de integración productiva no solo permite garantizar la calidad de la materia prima, sino también generar un vínculo directo y personalizado con los productores, que, según Benítez, “están 100 % mapeados” y son parte activa de la identidad de la marca.

Con una molienda gruesa, poco palo, sin polvo y un estacionamiento de mínimo dos años, la yerba de Katú busca diferenciarse por su suavidad y consistencia. “Nuestro producto no está pensado para competir por precio, sino por propuesta de valor”, señaló Benítez en comunicación con InfoNegocios. En Paraguay, la yerba no cuenta con certificación orgánica, pero mantiene el estándar de calidad premium que caracteriza a la marca en el exterior.

Tras consolidarse en el mercado norteamericano con más de 100 toneladas de yerba orgánica exportadas al año, Katú desembarcó oficialmente en Paraguay hace pocas semanas. Su primera escala fue la cadena de tiendas Biggie, con una distribución que ya alcanza 250 locales. También están presentes en cafeterías, estaciones de servicio y se encuentran en negociaciones con supermercados y tiendas gourmet. La empresa proyecta comercializar 200 toneladas al año en el país, con el objetivo de duplicar esa cifra en un futuro cercano.

Además del crecimiento local, Katú planea expandirse a países como Argentina, Brasil, Chile y Polonia. Y como parte de su estrategia internacional, recientemente la firma también abrió oficinas en Ciudad de México para desarrollar una línea de bebidas adaptada al consumidor mexicano.

Pero el diferencial de Katú va más allá del producto. “Tenemos una cultura distinta que abarca cinco pilares: el trabajo con productores, la industria, el equipo humano, los consumidores y la innovación”, subrayó Benítez. El vínculo con los productores es cercano y personalizado; la industria está orientada a la excelencia; el equipo está conformado por jóvenes con ideas frescas, y la relación con el consumidor apunta a ofrecer una experiencia auténtica. La innovación, por su parte, se refleja tanto en los procesos como en la creación de nuevos productos, como las bebidas enlatadas a base de yerba mate que ya se venden en Estados Unidos con tres sabores distintos.

En cuanto a tecnología, si bien las herramientas utilizadas son desarrolladas localmente, los ajustes en la maquinaria para lograr la molienda deseada muestran un compromiso con la calidad que nace desde el diseño del proceso.

La campaña de lanzamiento en Paraguay se denomina “Cultura Katú” y busca transmitir esa nueva forma de entender la yerba mate, no solo como una bebida tradicional, sino como un vehículo de identidad, innovación y conexión entre campo, industria y consumidor. Con una estética cuidada y una narrativa clara, Katú apunta a conquistar a un público joven, curioso y dispuesto a probar algo distinto, tanto en Paraguay como en el resto del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.