Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Desde sus inicios, el enfoque de Katú fue claro: exportar yerba mate orgánica certificada al mercado estadounidense, un nicho exigente que valora la calidad, la trazabilidad y los procesos sustentables. “Comenzamos con el objetivo de enviar yerba mate certificada a Estados Unidos y desarrollar productos derivados como bebidas y cacao”, explicó Gustavo Benítez, gerente de marketing de la firma.

La compañía cuenta con oficinas en California, Ciudad de México, Asunción, Fernando de la Mora y una casa de campo en Edelira, Itapúa. Precisamente en esta localidad del sur del país se articula el corazón productivo de Katú, que trabaja con unas 82 familias de pequeños y medianos productores, en una superficie aproximada de 200 hectáreas. Este modelo de integración productiva no solo permite garantizar la calidad de la materia prima, sino también generar un vínculo directo y personalizado con los productores, que, según Benítez, “están 100 % mapeados” y son parte activa de la identidad de la marca.

Con una molienda gruesa, poco palo, sin polvo y un estacionamiento de mínimo dos años, la yerba de Katú busca diferenciarse por su suavidad y consistencia. “Nuestro producto no está pensado para competir por precio, sino por propuesta de valor”, señaló Benítez en comunicación con InfoNegocios. En Paraguay, la yerba no cuenta con certificación orgánica, pero mantiene el estándar de calidad premium que caracteriza a la marca en el exterior.

Tras consolidarse en el mercado norteamericano con más de 100 toneladas de yerba orgánica exportadas al año, Katú desembarcó oficialmente en Paraguay hace pocas semanas. Su primera escala fue la cadena de tiendas Biggie, con una distribución que ya alcanza 250 locales. También están presentes en cafeterías, estaciones de servicio y se encuentran en negociaciones con supermercados y tiendas gourmet. La empresa proyecta comercializar 200 toneladas al año en el país, con el objetivo de duplicar esa cifra en un futuro cercano.

Además del crecimiento local, Katú planea expandirse a países como Argentina, Brasil, Chile y Polonia. Y como parte de su estrategia internacional, recientemente la firma también abrió oficinas en Ciudad de México para desarrollar una línea de bebidas adaptada al consumidor mexicano.

Pero el diferencial de Katú va más allá del producto. “Tenemos una cultura distinta que abarca cinco pilares: el trabajo con productores, la industria, el equipo humano, los consumidores y la innovación”, subrayó Benítez. El vínculo con los productores es cercano y personalizado; la industria está orientada a la excelencia; el equipo está conformado por jóvenes con ideas frescas, y la relación con el consumidor apunta a ofrecer una experiencia auténtica. La innovación, por su parte, se refleja tanto en los procesos como en la creación de nuevos productos, como las bebidas enlatadas a base de yerba mate que ya se venden en Estados Unidos con tres sabores distintos.

En cuanto a tecnología, si bien las herramientas utilizadas son desarrolladas localmente, los ajustes en la maquinaria para lograr la molienda deseada muestran un compromiso con la calidad que nace desde el diseño del proceso.

La campaña de lanzamiento en Paraguay se denomina “Cultura Katú” y busca transmitir esa nueva forma de entender la yerba mate, no solo como una bebida tradicional, sino como un vehículo de identidad, innovación y conexión entre campo, industria y consumidor. Con una estética cuidada y una narrativa clara, Katú apunta a conquistar a un público joven, curioso y dispuesto a probar algo distinto, tanto en Paraguay como en el resto del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.