Mujeres rurales de Cordillera impulsan su producción con tecnología, pasando de 70 a 400 plantas

(Por SR) En el distrito de Juan de Mena, Cordillera, las huertas familiares están viviendo una pequeña revolución. Allí, mujeres rurales del Comité San Felipe incorporaron tecnologías simples pero transformadoras, como riego por goteo, mulching y mallas de media sombra, que ya empiezan a mostrar resultados en productividad, calidad de los cultivos y hasta en el tiempo de trabajo.

“Antes tenía apenas 70 plantas de locote, ahora llegué a 400”, contó para InfoNegocios Lourdes Juan de Mena, orgullosa de ver cómo su parcela se multiplicó gracias a la instalación del sistema de riego y al acompañamiento técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Según relata, los equipos distribuidos —cintas de goteo, tanques de mil litros, caños y cobertura para el suelo— le permitieron ahorrar esfuerzo y al mismo tiempo obtener hortalizas más grandes y resistentes.

La historia de Lourdes no es aislada. En total, 22 familias de la comunidad recibieron estos kits de innovación hortícola a través del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA). Cada una de ellas encontró en estas herramientas una forma de mejorar su producción y asegurar que los tomates, locotes, zanahorias, remolachas y lechugas lleguen en mejores condiciones a ferias, almacenes y minimercados locales.

Zulme Barriento, otra de las integrantes del comité, recuerda que en marzo de este año instalaron por primera vez la cinta de goteo en sus cultivos. Su huerta de 25 por 10 metros comenzó a dar mejores resultados. “Con la lluvia a veces perdíamos mucho, pero ahora la verdura se mantiene más pareja”, explicó. Sus productos —cebolla, lechuga, rabanito y otras verduras de estación— se venden casa por casa o en las ferias de la zona.

El cambio también se nota en el día a día. “Es menos trabajo y más producción”, resumió Lourdes en contacto con nuestra redacción. Antes, regar con manguera demandaba horas bajo el sol; hoy, el sistema de goteo distribuye el agua directamente en las raíces, reduciendo el esfuerzo físico y aprovechando mejor cada gota. La malla media sombra, por su parte, protege los cultivos del calor excesivo y evita que las plantas se marchiten rápidamente.

Para Rossana Villalba, que lleva más de cinco años dedicándose a la horticultura, la diferencia es clara. “Yo lo hago todo de manera orgánica, sin químicos, y con estas técnicas se nota demasiado la mejora. La lechuga, por ejemplo, ya no se despoja tan rápido”, nos contó. Su parcela de un cuarto de hectárea produce tomates, cebollas, locotes y remolachas, y gran parte de esa producción se comercializa en ferias de Cristo Romero y Carayao.

La organización comunitaria también juega un rol clave. Aunque algunas productoras venden de manera individual, la mayoría lo hace a través de la comisión, que designa a dos responsables para salir a las ferias con los productos de todas. Esta estrategia permite asegurar presencia en los mercados, incluso cuando algunas mujeres no pueden salir de la comunidad.

El acompañamiento técnico fue otro factor fundamental para que la innovación funcione. Según relatan, los especialistas del MAG no solo entregaron los equipos, sino que también capacitaron a las familias en su instalación y mantenimiento. Las visitas de seguimiento son periódicas: cada quince días o cada mes, el técnico pasa por las huertas para resolver dudas y garantizar que el sistema se utilice correctamente.

Si bien todavía no llegan a grandes supermercados, las productoras coinciden en que el primer paso ya está dado: asegurar un volumen estable, de mejor calidad y con menor costo de producción. “Antes producíamos poco y muchas veces perdíamos por falta de recursos. Ahora podemos mantener más plantas y vender más”, señala Lourdes.

El caso del Comité San Felipe muestra cómo la introducción de tecnologías climáticamente inteligentes puede marcar una diferencia tangible en la vida de pequeños productores. Para estas mujeres, se trata no solo de cultivar verduras, sino de sembrar oportunidades económicas y asegurar el futuro de sus familias con prácticas sostenibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.