Mujeres rurales de Cordillera impulsan su producción con tecnología, pasando de 70 a 400 plantas

(Por SR) En el distrito de Juan de Mena, Cordillera, las huertas familiares están viviendo una pequeña revolución. Allí, mujeres rurales del Comité San Felipe incorporaron tecnologías simples pero transformadoras, como riego por goteo, mulching y mallas de media sombra, que ya empiezan a mostrar resultados en productividad, calidad de los cultivos y hasta en el tiempo de trabajo.

Image description

“Antes tenía apenas 70 plantas de locote, ahora llegué a 400”, contó para InfoNegocios Lourdes Juan de Mena, orgullosa de ver cómo su parcela se multiplicó gracias a la instalación del sistema de riego y al acompañamiento técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Según relata, los equipos distribuidos —cintas de goteo, tanques de mil litros, caños y cobertura para el suelo— le permitieron ahorrar esfuerzo y al mismo tiempo obtener hortalizas más grandes y resistentes.

La historia de Lourdes no es aislada. En total, 22 familias de la comunidad recibieron estos kits de innovación hortícola a través del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA). Cada una de ellas encontró en estas herramientas una forma de mejorar su producción y asegurar que los tomates, locotes, zanahorias, remolachas y lechugas lleguen en mejores condiciones a ferias, almacenes y minimercados locales.

Zulme Barriento, otra de las integrantes del comité, recuerda que en marzo de este año instalaron por primera vez la cinta de goteo en sus cultivos. Su huerta de 25 por 10 metros comenzó a dar mejores resultados. “Con la lluvia a veces perdíamos mucho, pero ahora la verdura se mantiene más pareja”, explicó. Sus productos —cebolla, lechuga, rabanito y otras verduras de estación— se venden casa por casa o en las ferias de la zona.

El cambio también se nota en el día a día. “Es menos trabajo y más producción”, resumió Lourdes en contacto con nuestra redacción. Antes, regar con manguera demandaba horas bajo el sol; hoy, el sistema de goteo distribuye el agua directamente en las raíces, reduciendo el esfuerzo físico y aprovechando mejor cada gota. La malla media sombra, por su parte, protege los cultivos del calor excesivo y evita que las plantas se marchiten rápidamente.

Para Rossana Villalba, que lleva más de cinco años dedicándose a la horticultura, la diferencia es clara. “Yo lo hago todo de manera orgánica, sin químicos, y con estas técnicas se nota demasiado la mejora. La lechuga, por ejemplo, ya no se despoja tan rápido”, nos contó. Su parcela de un cuarto de hectárea produce tomates, cebollas, locotes y remolachas, y gran parte de esa producción se comercializa en ferias de Cristo Romero y Carayao.

La organización comunitaria también juega un rol clave. Aunque algunas productoras venden de manera individual, la mayoría lo hace a través de la comisión, que designa a dos responsables para salir a las ferias con los productos de todas. Esta estrategia permite asegurar presencia en los mercados, incluso cuando algunas mujeres no pueden salir de la comunidad.

El acompañamiento técnico fue otro factor fundamental para que la innovación funcione. Según relatan, los especialistas del MAG no solo entregaron los equipos, sino que también capacitaron a las familias en su instalación y mantenimiento. Las visitas de seguimiento son periódicas: cada quince días o cada mes, el técnico pasa por las huertas para resolver dudas y garantizar que el sistema se utilice correctamente.

Si bien todavía no llegan a grandes supermercados, las productoras coinciden en que el primer paso ya está dado: asegurar un volumen estable, de mejor calidad y con menor costo de producción. “Antes producíamos poco y muchas veces perdíamos por falta de recursos. Ahora podemos mantener más plantas y vender más”, señala Lourdes.

El caso del Comité San Felipe muestra cómo la introducción de tecnologías climáticamente inteligentes puede marcar una diferencia tangible en la vida de pequeños productores. Para estas mujeres, se trata no solo de cultivar verduras, sino de sembrar oportunidades económicas y asegurar el futuro de sus familias con prácticas sostenibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.