Para no dejar de llorar: mercado local pide más cebolla (aspiran a aumentar superficie de siembra)

(Por LF) La producción de cebolla, considerada la segunda verdura más consumida en Paraguay detrás del tomate, se mantiene por debajo de la demanda interna. El producto nacional apenas cubre el 25% del requerimiento de mercado en los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre. El 2022 fue un buen año para los cebollicultores, en total, se cosecharon 17.000 toneladas que generaron ingresos por US$ 9 millones para los labriegos, gracias a la buena cotización de la hortaliza. Por lo cual, la intención de siembra para este año es alta. 

Image description

De acuerdo con el ingeniero Líder Medina, especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el cultivo de cebolla, dicho vegetal es el segundo más consumido del país, después del tomate. Según las estadísticas de la Dirección de Comercialización del MAG, se venden en promedio unos 80.000 kilos por día. Sin embargo, los importadores indican que sumado a lo que ingresa de manera legal al país, se estarían consumiendo alrededor 150.000 kilos diariamente, lo que en totalizaría cerca de 5.000 toneladas mensuales.

 “Tenemos una demanda insatisfecha con la oferta nacional, existe una brecha muy grande aún. Actualmente estamos cubriendo entre 25% a 30% de la demanda interna, solo durante un periodo del año, que abarca parte de septiembre, todo octubre y un poco de noviembre. Luego, los otros nueve meses del año se importa el producto de Argentina y Brasil. Esto debido a que no tenemos infraestructura para producir más temprano ni tampoco para almacenamiento”, explicó.

El experto detalló que, en el 2020, se cultivaron más de 1.200 hectáreas de cebolla, que se vendieron bastante bien ese año, porque no había abundancia del producto y porque se trabajó bastante bien en la contención del ingreso ilegal de cebolla proveniente de Argentina y Brasil.

Este hecho motivó a muchos productores a apostar por el cultivo en 2021, elevándose el área sembrada a nivel país a 1.870 hectáreas. Sin embargo, el exceso de producción hizo decaer la cotización de la cebolla nacional, lo que derivó en pérdidas para los productores. “La caída de precio en 2021 fue causada por la alta oferta, es decir, se cosechó mucho más de la demanda requerida entre septiembre, octubre y noviembre y se trabajó poco en manejo post cosecha y almacenamiento. En total, se llegó a 20.000 toneladas. Por lo cual mucho producto quedó en el campo sin poder venderse y los productores no pudieron pagar sus cuentas”, comentó Medina.

Además, en 2021 hubo una producción excesiva en Argentina y Brasil con ofertas de producción de cebolla a bajo costo, que sumado a la permeabilidad del control de nuestra frontera, hizo que los precios se deprimieran. Situación que provocó que de 1.780 hectáreas en 2021, caiga la superficie a 830 hectáreas en 2022.

“Y con poca oferta de cebolla en 2022, los precios se dispararon. Se llegó a vender hasta G. 115.000 la bolsa en fincas. De septiembre a noviembre del año pasado, se cosecharon 17.000 toneladas generando un ingreso promedio de US$ 9 millones para los 1.800 cebollicultores del país. Hay que destacar que se trata de uno de los rubros más distributivos, por lo cual tiene una gran importancia económica y social para la agricultura familiar hoy en día”, subrayó.

Según Medina, para incrementar el volumen de producción hace falta acceso a tecnologías de producción, transferencia de conocimientos, semillas e insumos de buena calidad. También es necesaria una alianza estratégica entre los productores, entes estatales y los importadores de insumos y semillas para así mejorar la calidad y aumentar los niveles de producción, al igual que acceso a financiación tanto pública como para los productores dedicados a este rubro y un control estricto del contrabando.

Perspectiva de siembra

“El escenario 2023 se presenta con una intención de siembra alta, atraída por el buen precio actual. A todo esto se suma la inflación y el incremento de los costos de vida y la mano de obra. Creemos que vamos a alcanzar este año 1.500 kilos por hectárea. Se trata de un panorama interesante, donde tenemos que analizar cómo producir calidad, cómo podemos ampliar nuestra oferta, si es posible desde septiembre hasta enero, para que no haya sobrestock y podamos descongestionar el mercado y evitar lo que ocurrió en 2021, de dejar mucha producción en el campo sin cosechar y vender”, expresó.

Para Medina, subsistir en el rubro y competir en el mercado va a ser un desafío para los cebollicultores. “Y para los técnicos que estamos acompañándolos, así como también mantener un precio justo para los productores y para los consumidores. La organización es urgente, debemos constituirnos en una Coordinadora Nacional de Productores de Cebolla. Otro punto a tener en cuenta es que este 2023 es un año político, tenemos una elección presidencial por delante y cambio de autoridades, hecho que también repercute en toda la producción agrícola” afirmó. 

En la actualidad, el mayor productor de cebolla en Paraguay es el departamento de Caaguazú. En segundo lugar se ubica Paraguarí y luego en menor proporción Guaira, Boquerón, Canindeyú, Itapúa y Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.