Producción agrícola anima la despensa en los días santos (alta demanda de harina de maíz, almidón, choclo y verduras)

(Por LF) Durante la Semana Santa el consumo de diversos alimentos provenientes de la agricultura familiar se eleva considerablemente. Es una de las épocas del año de mayor actividad comercial para los productores, quienes en estas fechas se abocan a surtir a las familias paraguayas con una amplia oferta de productos frescos como harina de maíz, almidón, choclo, hortalizas, legumbres, entre otros, los cuales están siendo muy requeridos.

Si bien la demanda de productos agrícolas es constante durante todo el año, en los días de recogimiento, específicamente, se incrementa más y, por consiguiente, también los precios. Lo que motiva a los pequeños productores del país, que se ven beneficiados con el alto flujo de ventas que les generan interesantes ingresos. 

El ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que se registra una alta demanda de harina de maíz, almidón y choclo, muy utilizados para la preparación de chipa, sopa paraguaya, chipa guazú y mbeju. Así como también de verduras, frutas y otros productos de granja como queso Paraguay, huevos, carne vacuna, de cerdo, pollo y pescado.

Productos de muy buena calidad provenientes en su mayoría de la agricultura familiar, que los labriegos comercializan durante todo el año. “Y justamente, de cara ya al inicio de la Semana Santa, se van a estar llevando a cabo dos grandes ferias agropecuarias organizadas por el MAG, para que la ciudadanía se pueda abastecer a gusto”, afirmó.

La feria denominada Semana Santa Ra'ãrõvo se realizará el martes 4 de abril, en simultáneo en la Costanera de Asunción y frente a la sede de la Dirección de Comercialización del MAG,  sobre la calle Mariscal Estigarribia esquina Saturio Ríos, de la ciudad de San Lorenzo, desde la 7:00 hasta agotar stock. Ambas, se desarrollarán bajo la modalidad peatonal y no se suspenderán por lluvia.

“Van a estar participando asociaciones de productores de distintos puntos del país como Caazapá, San Pedro, Central, Paraguarí, Caaguazú, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y otros más. Es una feria un poco diferente a las que solemos realizar regularmente, teniendo en cuenta precisamente la fecha y el alto requerimiento de los alimentos. Vamos a contar con una variada selección de productos diversificados y frescos, traídos directamente de las fincas a precios convenientes, que van a ser puestos a consideración de la ciudadanía”, manifestó Sotelo.

Además de los productos de primera necesidad ya mencionados, los productores ofertarán también otros como poroto manteca, poroto peky, habilla, maní, miel de abeja, verdeos, embutidos, variedad de platos típicos, plantas y flores.

Los feriantes se encuentran organizados en comités y trabajan en conjunto con la cartera de Estado, la cual los capacita y asiste técnicamente en temporadas de siembra y cosecha, así como también en lo que respecta a logística y búsqueda de mercados para la venta de sus productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).