Producción agrícola anima la despensa en los días santos (alta demanda de harina de maíz, almidón, choclo y verduras)

(Por LF) Durante la Semana Santa el consumo de diversos alimentos provenientes de la agricultura familiar se eleva considerablemente. Es una de las épocas del año de mayor actividad comercial para los productores, quienes en estas fechas se abocan a surtir a las familias paraguayas con una amplia oferta de productos frescos como harina de maíz, almidón, choclo, hortalizas, legumbres, entre otros, los cuales están siendo muy requeridos.

Image description

Si bien la demanda de productos agrícolas es constante durante todo el año, en los días de recogimiento, específicamente, se incrementa más y, por consiguiente, también los precios. Lo que motiva a los pequeños productores del país, que se ven beneficiados con el alto flujo de ventas que les generan interesantes ingresos. 

El ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que se registra una alta demanda de harina de maíz, almidón y choclo, muy utilizados para la preparación de chipa, sopa paraguaya, chipa guazú y mbeju. Así como también de verduras, frutas y otros productos de granja como queso Paraguay, huevos, carne vacuna, de cerdo, pollo y pescado.

Productos de muy buena calidad provenientes en su mayoría de la agricultura familiar, que los labriegos comercializan durante todo el año. “Y justamente, de cara ya al inicio de la Semana Santa, se van a estar llevando a cabo dos grandes ferias agropecuarias organizadas por el MAG, para que la ciudadanía se pueda abastecer a gusto”, afirmó.

La feria denominada Semana Santa Ra'ãrõvo se realizará el martes 4 de abril, en simultáneo en la Costanera de Asunción y frente a la sede de la Dirección de Comercialización del MAG,  sobre la calle Mariscal Estigarribia esquina Saturio Ríos, de la ciudad de San Lorenzo, desde la 7:00 hasta agotar stock. Ambas, se desarrollarán bajo la modalidad peatonal y no se suspenderán por lluvia.

“Van a estar participando asociaciones de productores de distintos puntos del país como Caazapá, San Pedro, Central, Paraguarí, Caaguazú, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y otros más. Es una feria un poco diferente a las que solemos realizar regularmente, teniendo en cuenta precisamente la fecha y el alto requerimiento de los alimentos. Vamos a contar con una variada selección de productos diversificados y frescos, traídos directamente de las fincas a precios convenientes, que van a ser puestos a consideración de la ciudadanía”, manifestó Sotelo.

Además de los productos de primera necesidad ya mencionados, los productores ofertarán también otros como poroto manteca, poroto peky, habilla, maní, miel de abeja, verdeos, embutidos, variedad de platos típicos, plantas y flores.

Los feriantes se encuentran organizados en comités y trabajan en conjunto con la cartera de Estado, la cual los capacita y asiste técnicamente en temporadas de siembra y cosecha, así como también en lo que respecta a logística y búsqueda de mercados para la venta de sus productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.