Productores de soja inician preparativos para la zafra 2025-2026 (buscan mayor producción y protagonismo en la trazabilidad)

(Por SR) La Asociación de Productores de Soja (APS), que reúne a cerca de 6.000 socios en todo el país, se alista para iniciar oficialmente la zafra 2025-2026 el próximo 4 de septiembre en la colonia Naranjal, distrito de Alto Paraná. El evento se realizará en la Agropecuaria Busanelo y contará con la presencia de destacados disertantes, entre ellos el climatólogo brasileño Luiz Carlos Molion, quien brindará un panorama sobre las perspectivas climáticas para la campaña, y el ingeniero agrónomo Almir Rebelo Oliveira, especialista en carbono, que abordará la medición de carbono en los cultivos y su impacto en la agenda ambiental global.

Image description

La campaña se iniciará tras la finalización del vacío sanitario, establecido por ley hasta el 31 de agosto, que prohíbe la presencia de plantas vivas de soja en los campos como medida para prevenir plagas y enfermedades. Desde el 1 de septiembre se habilita la siembra, aunque en algunas zonas los productores ya realizan labores preparatorias como fertilización, corrección de suelos y manejo de cobertura.

Actualmente, Paraguay maneja unas 3.700.000 hectáreas de soja. Para esta campaña, el presidente de la APS, Lindemar Cesca, estima que la superficie se mantendrá igual o incluso ligeramente superior a la de la temporada anterior. “En el Chaco se están dando importantes cambios de uso de suelo, pasando de la ganadería a cultivos como soja y maíz, impulsados por nuevas industrias que demandan mayor producción”, señaló.

En la región Oriental, la tendencia será mantener la superficie, aunque variando los esquemas productivos. Muchos productores alternan soja de primera con maíz zafriña o, en algunos casos, optan por maíz de verano seguido de soja tardía. La elección de la variedad de semilla se ajusta a las condiciones climáticas de cada zona. “En el sur se usan variedades que responden mejor a lluvias más frecuentes, mientras que en el norte se adaptan a periodos más secos”, explicó Cesca, agregando que las empresas semilleras trabajan en mejoras genéticas para resistencia climática, aunque los resultados concretos aún están en evaluación.

Un hecho institucional relevante es que la APS concretó recientemente su salida de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), una decisión que, según Cesca, venía gestándose desde hace tiempo. Entre las razones mencionó distintos desacuerdos en políticas gremiales. “APS tiene su fuerza, sus agricultores y su propia agenda, y queremos estar más presentes en la defensa de los productores”, afirmó.

Actualmente, la APS trabaja estrechamente con el Ministerio de Industria y Comercio como parte del grupo impulsor de la Ley 1115, que busca implementar una plataforma nacional de trazabilidad de la soja. Esta medida responde a exigencias de la Unión Europea para asegurar el origen y la sostenibilidad de los granos importados, aunque solo el 4% de la soja paraguaya se exporta directamente a ese mercado. “La mayoría va a Argentina para molienda y luego se vende a otros países, pero igual debe estar trazada por si llega a Europa”, explicó Cesca.

Para la APS, la trazabilidad debe diseñarse junto con el gobierno y con un sistema simple que evite burocracias excesivas. “El productor sabe producir, pero no puede perder tiempo en trámites complejos. Queremos que sea una herramienta ágil, incluso manejable desde un celular”, recalcó.

Con el inicio de la siembra a la vuelta de la esquina, el gremio se muestra optimista y enfocado en sostener la productividad, adaptarse a las nuevas demandas del mercado y reforzar su rol de interlocutor directo con las autoridades en defensa del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.