Proyectan buena producción de semillas de soja para la campaña 2021/22 (gremio semillero prepara un congreso)

(Por LF) La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) augura una producción de semillas de calidad de cara a la próxima campaña sojera. Según la gerente del gremio e ingeniera Dólia Garcete, se estima que la producción alcanzará 1 millón de bolsas de semillas de soja certificadas de más de 50 variedades. Así también, habló acerca de los preparativos para el IV Congreso Paraguayo de Semillas, a realizarse en julio.

Image description

“La producción de semillas de soja se encuentra actualmente en etapa de precosecha. Las variedades que fueron sembradas entre febrero y marzo están cumpliendo de manera óptima su ciclo que es de 110 a 120 días, lo que indica que más o menos para los primeros días de junio estarían todas cosechadas. Hasta el momento estamos teniendo muy buenas condiciones para la cosecha”, destacó.

Garcete señaló que este año se retrasó la siembra de los cultivos semilleros del rubro a consecuencia de las condiciones climatológicas adversas, motivo por el cual la Aprosemp solicitó al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) una extensión del periodo de siembra de las parcelas semilleras, hasta el 10 de marzo.

Así también, aclaró, que en lo que respecta a la producción de semillas en temporada de zafriña, no se espera un amplio volumen, puesto que los rendimientos no son los mismos que cuando se realiza una siembra en diciembre o enero. “Lo que aquí queremos obtener es más bien calidad y no cantidad, por ende, el volumen de producción no va a ser un indicador para esta etapa sino más bien la calidad. Y atendiendo que estamos teniendo un buen clima, creemos que vamos a lograr semillas de muy buena calidad”, especificó.

Según la representante del gremio, se estima que se obtendrá una producción de 1 millón de bolsas de semillas de soja de aproximadamente 40 kilos para la próxima campaña sojera 2021-2022, que estaría iniciando en setiembre. Volumen de producción similar al de años anteriores.

Comentó que más de 20 empresas asociadas a la Aprosemp producen semillas de soja certificadas en Paraguay, de más de 50 variedades, en una superficie aproximada de 40.000 hectáreas. No obstante, reconoció solo el 25% de la siembra de soja a nivel país utiliza semillas certificadas. Lo que significa que existe un altísimo porcentaje de semillas que no tienen origen, es decir, prácticamente un 70% de la cobertura de siembra a nivel país está siendo sembrada con semillas de origen desconocido, entre las cuales se encuentran las semillas de uso propio o de origen extranjero, así como también semillas comercializadas ilegalmente.

IV Congreso Paraguayo de Semillas
Del 21 al 22 de julio se desarrollará el IV Congreso Paraguayo de Semillas, la IV Expo Semillas y IV Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, organizado en por la Aprosemp en conjunto con la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Al respecto, Garcete manifestó que la Aprosemp alista la programación del simposio que este año se llevará a cabo de manera virtual, bajo el eslogan Ñañemity, topu’ã Paraguay - Sembremos, que se levante el Paraguay.

En esta edición, los objetivos del congreso son difundir nuevas tecnologías e innovaciones así como también investigaciones, políticas, insumos para la producción, maquinarias, propiedad intelectual, biotecnología y otras cuestiones relacionadas con las semillas.

Algunos de los temas que abordarán son: políticas de semillas nacional e internacional en tiempos de pandemia; biotecnología y propiedad intelectual; calidad de la semilla; tecnología de producción de semillas: tratamiento industrial de semillas y manejo para el control de plagas y enfermedades de los principales cultivos; escenario y perspectiva en tiempos de COVID-19, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.