Semillas mejoradas del IPTA elevan rendimiento del almidón al 32% y acortan el ciclo de la batata

(Por SR) Una revolución tecnológica está ocurriendo en las chacras del país. Se trata de la incorporación de nuevas genéticas y variedades mejoradas en cultivos tradicionales como la mandioca y la batata, gracias al trabajo conjunto del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del IPTA y los productores de diversas regiones. Con resultados concretos en rendimiento y tiempos de cosecha, el impacto ya se siente en el campo.

Image description

Durante la Expo 2025, Arsenio Insaurralde, director del mencionado centro del IPTA, compartió con InfoNegocios los avances en transferencia tecnológica para pequeños productores. “Estamos trabajando en tecnologías que ya están mejorando la productividad de cultivos como la batata y la mandioca”, explicó.

En el caso de la batata, el cambio es notorio. Tradicionalmente, los productores utilizaban variedades que requerían entre 6 a 8 meses para la cosecha. Hoy, gracias a las nuevas variedades desarrolladas por el IPTA –entre ellas la llamada Chaco 1– ese ciclo se reduce a solo 100 días, con un rendimiento superior. “Además del corto ciclo, se trata de variedades con muy buena aceptación en el mercado por su aspecto, sabor y alto contenido de caroteno, un precursor de la vitamina A”, detalló Insaurralde.

Este avance se traduce en mayor rentabilidad y permite planificar mejor la producción. El IPTA no solo proporciona las semillas mejoradas, sino que también capacita a los agricultores en técnicas como la selección de estacas, levantamiento de camellones y densidad de plantación, optimizando el manejo de cultivos.

El cultivo de mandioca, por su parte, también está en proceso de transformación. El centro cuenta con un banco de germoplasma con 500 variedades recolectadas en todo el país, de las cuales ya se seleccionaron 30 para consumo y 30 para uso industrial. “En este momento estamos evaluando estas variedades en parcelas experimentales en Choré, el sur de Itapúa y Carayaó”, indicó Insaurralde.

Los resultados preliminares son prometedores. Algunas de las nuevas variedades para uso industrial alcanzan un contenido de almidón del 30% al 32%, frente al 20% o 22% de las variedades tradicionales. Esta mejora puede marcar una gran diferencia en un contexto donde la Cámara Paraguaya de la Mandioca y Almidones viene alertando sobre la baja oferta de materia prima con calidad industrial.

“Estamos apuntando a generar variedades más productivas y estables, adaptadas a las condiciones del país, y a su vez garantizar que los productores tengan acceso a estas semillas”, añadió.

El programa de transferencia tecnológica ya llega a miles de productores. Solo en el caso de la batata, se reportan unas 7.000 hectáreas trabajadas con parcelas demostrativas y multiplicación de semillas en distintas regiones del país, tanto en la Región Oriental como en el Chaco. El IPTA ha firmado convenios con municipios y gobernaciones como la de Concepción y Boquerón, además de trabajar con comunidades indígenas.

Uno de los aspectos más valorados por los productores es que las investigaciones no quedan en papeles, sino que se aplican en terreno. “La alianza entre investigación, extensión agraria y productores permite que los resultados lleguen directamente al campo. Acompañamos a los productores y ellos mismos son los voceros de los beneficios”, destacó el ingeniero.

Con esta estrategia, el IPTA busca fortalecer la agricultura familiar, haciendo que cultivos tradicionales se conviertan en opciones rentables, sostenibles y con futuro en el mercado local e industrial. El camino aún continúa, pero los primeros frutos ya demuestran que invertir en ciencia y tecnología para el agro familiar sí da resultado.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.